
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento. Además, la suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del INDEC.
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento. Además, la suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del INDEC.
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
La inflación marcó el menor registro en cinco años y la variación interanual se redujo.
En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo
Este aumento responde tanto a ajustes por inflación como a alzas preventivas vinculadas a la devaluación. En este contexto, el acceso a la carne se volvió cada vez más restringido para amplios sectores de la población.
La Canasta básica y alimentaria determinó como monto $1.100.266,99 para una familia de 4 integrantes mientras que en el caso de tres el monto desciende a $875.941 y en el caso de cinco integrantes asciende a $1.157.239. En el caso de un adulto solo, la canasta básica marco como limite un total de $356.073 mientras que la canasta alimentaria un ingreso de $160.383 para no ser indigente.
De esta manera tuvo una alza de 1,3% respecto a febrero y acumula un 55,9%% interanual. La división con mayor alza fue Educación con un 21,6 % mientras que Recreación y cultura, fue la categoría con menos incremento con un 0,2%.
Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas (3,2%), fueron las que más impactaron por los aumentos en Carnes y derivados. En el año los precios subieron 4,6%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) detalló en su informe que la inflación del primer mes del año llegó al 2,2%. Los detalles, en la nota.
Se trata de un número algo por encima del dato de noviembre, que fue del 2,4%. El índice fue dado a conocer este martes por el Indec
Acumula 101,6% en los primeros nueve meses del año. Cabe mencionar que desde noviembre de 2021 que no se registraba un numero debajo del 4%. La división de mayor aumento, por segundo mes consecutivo, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 7,3%.
Los números del Presupuesto 2025 anticipan que las naftas van a subir por arriba de la inflación general: la recaudación correspondiente al impuesto sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono va a trepar un 155,2 por ciento el año próximo.
Según el INDEC, la inflación llegó al 4% en julio y aumentó un 263,4% en el último año. De esa forma, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento un 87% en los primeros 7 meses del año.
En reunión paritaria, el gobierno hizo una nueva propuesta salarial a los gremios docentes, que consiste en una pauta semestral que iguale los salarios a la inflación mensual; el pago de una suma fija de 200.000 pesos, que incluye a los pasivos; y el aumento de un 13,4 por ciento del salario mínimo docente a 430.000 pesos.
En el primer semestre de 2024, Argentina se coronó como el país con la mayor inflación del mundo. A pesar de que el Gobierno asegura haber mitigado el riesgo de hiperinflación y estar logrando una desaceleración, los números siguen siendo alarmantes. A nivel regional, también encabeza la lista.
La inflación subió en junio respecto de mayo, cuando fue del 4,2%. En el primer semestre del año la suba de precios fue del 79,8%, informó el Indec. La división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Una consultora anticipó que en el segundo semestre del año los precios libres correrán por delante de las paritarias del sector formal y atentarán contra una recuperación del consumo y, por ende, de la actividad económica en su conjunto.
En lo que va del 2024 la suba de precios acumulada fue de 71,9 por ciento, según datos difundidos por el Indec. En el quinto mes del año se mantuvo la tendencia a la baja desde el pico de 25,5% de diciembre pasado.
La Canasta Básica subió 7,1% en abril, por debajo de la inflación, informó el INDEC
El índice de inflación finalmente descendió a un dígito, ya que arrojó 8,8% en abril último, informó el INDEC. En el primer cuatrimestre, el costo de vida subió 65%, mientras que en los últimos doce meses fue del 289,4%.
Con el 11% de marzo, la Argentina superó nuevamente al Líbano y a Venezuela en el nivel de inflación.
Los precios al consumidor aumentaron 11% en marzo respecto de febrero y 287,9% interanual. Acumularon un alza de 51,6% en el primer trimestre, según datos del INDEC.
Por una nueva actualización impuesto a los combustibles.
La inflación interanual se ubicó en el 276,2%. Alimentos y Bebidas, lo que más incidió en las subas de todas las regiones del país
La presidenta del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese, respondió con firmeza a las declaraciones de la ex intendenta y diputada nacional Blanca Osuna y recordó los avances logrados en apenas 20 meses de gestión del gobernador Rogelio Frigerio.
Se realizó el Torneo de Ajedrez, en el marco por los 118° Aniversario de Seguí.
Senadores programaron cuatro reuniones de comisión para analizar diferentes proyectos de ley, varios de ellos con el aporte de invitados. Asimismo están convocados a una nueva sesión en el marco del 146º período legislativo, en los llamados del martes a las 19 horas, miércoles a las 13 y jueves a las 11.
Durante la Colecta de Alimentos de la Semana del Estudiante, se lograron reunir 2.073 kilos de alimentos.
El evento generó una gran inyección económica para la ciudad. Se estima que el promedio de gastos por cada participante promedió los 500 dólares. Cada delegación, proveniente de otros países, se alojó 3 días. Por ello, el promedio de ocupación superó el 85%