El consumo sigue en caída y acumula 13 meses con números en rojo

Se esperaba un mejor arranque de año, pero 2025 empezó con una baja interanual del 10,6% en enero, según el último informe mensual de la consultora Scentia

Nacionales18/02/2025AdminAdmin
supermercado

Pese a la desaceleración de la inflación, el consumo masivo sigue en picada tras cerrar 2024 con una caída del 13,9% versus 2023, el tercer peor registro de los últimos 22 años, luego de 2002 y 2003.

Se esperaba un mejor arranque de año, pero 2025 empezó con una baja interanual del 10,6% en enero, según el último informe mensual de la consultora Scentia, y ya acumula 13 meses con números rojos. La base de comparación es contra un mes de por sí bajo, teniendo en cuenta que enero de 2024 marcó un fuerte retroceso por la devaluación previa de diciembre, que llevó a los consumidores a anticipar compras para stockearse informó Clarín.

“De acuerdo a lo que presumíamos, si bien se desacelera la fuerte retracción vista desde junio 2024 en adelante, se mantiene la tendencia a la baja”, reconoció Osvaldo del Río, especialista y titular de Scentia.

El dato preocupa a supermercados y empresas que, aunque creen que lo peor ya pasó, esperan una lenta recuperación. Las expectativas de un rebote, que originalmente estaban puestas en el segundo semestre de 2024 y luego se movieron para el inicio de 2025, ahora apuntan a abril o mayo.

El sector se ilusiona con llegar a fin de año con un aumento del 3% en las unidades vendidas. En ese sentido, admiten que, con una inflación proyectada entre 1% y 2% mensual, la tendencia se revertiría recién en la segunda mitad de 2025, cuando esperan que quede atrás el mal recuerdo que dejó el periodo de enero a mayo de 2024, con un arrastre que se sintió en los meses posteriores y todavía impacta en los bolsillos.

La última encuesta de supermercados que publicó el organismo de estadísticas en enero ya había adelantado que las fichas están puestas en el segundo semestre. Según el sondeo, un 54,7% de las empresas encuestadas espera que aumenten los precios de venta en los tres primeros meses de 2025, un 62,3% que no varíe su oferta de productos y un 69,8% que las ventas se mantengan igual.

Autoservicios versus supermercados


Los más golpeados fueron comercios de barrio, como autoservicios, almacenes y chinos, con una caída superior al 13%. A estos negocios les está costando competir contra las múltiples promociones y ofertas de las grandes cadenas de supermercados, que terminaron enero con una contracción del 7,2%.

A su vez, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sintió el mayor impacto, con ventas que se resintieron un 12,5%; mientras que en el Interior disminuyeron un 9,3%.

“También, y en línea con lo esperable, se notan diferencias producto de la estacionalidad”, explicó el relevamiento, aunque ningún rubro se salvó. Todas las categorías siguen con números rojos.

Bebidas fue lo que más cayó, al igual que en diciembre, cuando ni las Fiestas salvaron su consumo. Las alcohólicas bajaron un 19,3% y las de sin alcohol un 16,8%. Le siguieron productos asociados a ocasiones “impulsivas”, con una baja del 17,4%.

También cayeron los englobados en el segmento de desayuno y merienda, con un 9,8%; al igual que higiene y cosmética, con un 8,2%; y limpieza de ropa y hogar, con un 7,9%. En tanto, alimentos secos y perecederos tuvieron las menores caídas, con mermas de 5% y 1,1%, respectivamente.

El dato de inflación de 2,2% en enero que informó Indec la semana pasada deja en evidencia diferencias en las subas de los bienes, que lo hicieron un 1,5%, y de los servicios, que saltaron un 3,8%.

Te puede interesar
phpWYXlod_68eec6f8a9f938_84153142

Una familia necesitó $1.176.852 en septiembre para no ser pobre

Admin
Nacionales15/10/2025

Una familia tipo de cuatro miembros necesitó $ 1.176.852 para no ser pobre en septiembre de 2025, indicó este martes el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). A su vez, se conoció que una familia conformada también por cuatro integrantes precisó $ 527.736 para no ser indigente. Ambas canastas subieron 1,4% con respecto a agosto.

Lo más visto
DSC_5781-2251-860x573

Comenzó la Instancia Provincial del Senado Juvenil

Admin
Provinciales11/11/2025

La vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, encabezó el acto de apertura de la instancia final del programa Senado Juvenil Entrerriano, acompañada por la titular del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese. Durante la actividad, juraron los equipos integrados por representantes de todos los departamentos de la provincia. La actividad se realizó en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná.