
Con legisladores y funcionarios presentes en el Congreso, el presidente de la Nación, Javier Milei, expuso los detalles del Presupuesto 2026.
La obra social recortó otros 44 medicamentos con cobertura al 100%. Se suman a las 11 moléculas con las que habían tomado la misma medida en junio. La canasta de remedios gratuitos se achicó un tercio desde que comenzó la gestión de Milei.
Nacionales30/08/2024Luego de que en junio el PAMI recortara 11 de las 167 moléculas farmacológicas incluidas en el vademecum con cobertura de hasta 100%, a mediados de agosto, la obra social de los jubilados podó 44 más.
Significa un achique de un tercio de los remedios, en comparación a los que se entregaban en forma gratuita antes de la asunción de Javier Milei.
La canasta de casi 3.000 remedios (que se desprendían de las 167 moléculas cubiertas por el plan Vivir Mejor hasta comienzos de año) pasó a 2.000 medicamentos, correspondientes a los 109 principios activos cubiertos ahora.
Otros recortes
A esta novedad se suman dos más, del mismo tenor. Para comprenderlas hay que recordar que los más de 5 millones de afiliados tienen derecho a cinco “cajitas” de medicamentos sin cargo por mes (antes de la asunción de Milei eran seis), detalla un informe del diario Clarín.
Además, que si la persona precisa más que esas cinco y los medicamentos que requiere están dentro de los 109 principios activos vigentes en el Vivir Mejor, el descuento oscila entre el 50% y el 80%, según el remedio.
Ese descuento en realidad es un poco mayor porque son medicamentos que ya tienen aplicado un precio diferencial (con respecto a los que compran los no jubilados) por un arreglo particular entre el organismo y los laboratorios. El llamado "PVP PAMI", por “precio de venta al público”.
Medicamentos “de uso eventual”
La segunda novedad se relaciona a que el PAMI creó hace unos meses una tercera categoría de medicamentos (casi todos de venta libre) que son “de uso eventual”, según los llaman en el organismo.
En concreto, así como se achicó en 44 moléculas el grupo de las que tenían cobertura al 100%, muchos medicamentos que los afiliados podían llevar con descuentos del 50% al 80%, ahora quedaron relegados a la categoría de “uso eventual”. Son 54 moléculas.
Desde ahora sólo tendrán descuento del 40% y sobre el precio real del remedio; es decir, no sobre el PVP Pami (el precio diferencial de mostrador comentado arriba). Pagarán lo mismo que un no jubilado.
Subsidio social
De todos modos, cualquier afiliado que precise cobertura al 100% puede gestionar el llamado "subsidio social" en el organismo, el jueves pasado el PAMI publicó una resolución que modificó (e hizo más exigentes) los requisitos para poder acceder a ese beneficio.
El jueves 22, el PAMI publicó una resolución que modificó el Anexo 1 de la disposición conjunta Nº0005 de 2017. Son cambios en los requisitos de la llamada “vía de excepción por razones sociales”, para quienes precisen cobertura de medicamentos al 100% por fuera del vademecum.
Según el texto, para acceder a esa vía (esto no cambió), “los afiliados al Instituto deberán tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos”. Luego se aclara (como novedad) que “para los hogares que posean conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos”.
Además (esto ya era así) no pueden estar afiliados a la medicina prepaga en simultáneo al PAMI y no pueden poseer más de un inmueble, aeronaves o embarcaciones de lujo. Sin embargo, hubo un cambio en el tipo de auto del que pueden ser dueños.
Hasta ahora no podían poseer un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, pero ahora, ese móvil debe ser de, como mínimo, 15 años de antigüedad si quieren pedir este subsidio. La excepción a toda la regla es si conviven con una persona con discapacidad.
En esta versión de la norma se agregó también que no pueden ser titulares “de activos societarios que demuestren capacidad económica plena”, pero quizás la mayor modificación sea que “de no cumplir con los puntos 1 y 2” (el mínimo de haberes y la afiliación a una prepaga), pueden pedir la vía de excepción aquellas personas a las que los medicamentos indicados les representen un peso igual o mayor al 15% de sus ingresos. En la versión de 2017, ese porcentaje antes era el 5%.
Ninguna de las restricciones comentadas corre para “los Afiliados Veteranos de Guerra del Atlántico Sur”, una novedad incluida este año.
La lista de 44 medicamentos que perdieron la cobertura al 100%
1. Acido Acetilsalicilico (antiagregante plaquetario)
2. Aciclovir (antiviral)
3. Benznidazol (antiparasitario)
4. Betametasona (corticoide)
5. Betametasona + gentamicicina + miconazol (corticoide)
6. Carbonato de calcio (suplemento)
7. Citrato de calcio (suplemento)
8. Ceftriaxona (antibiótico)
9. Cefuroxima (antibiótico)
10. Cilostazol (vasodilatador)
11. Ciprofloxacina (antibiótico)
12. Claritromicina (antibiótico)
13. Clindamicina (antibiótico)
14. Clobetasol (corticoide)
15. Dexametasona (corticoide)
16. Doxiciclina (antibiótico)
17. Estriol (hormonoterapia)
18. Fluconazol (antibiótico)
19. Fluoxetina (antidepresivo)
20. Hidrocortisona (corticoide)
21. Hierro polimaltosato (suplemento)
22. Ivermectina (antiparasitario)
23. Levomepromazina (antipsicótico)
24. Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
25. Mebendazol (antiparasitario)
26. Meprednisona (corticoide)
27. Metadona (tratamiento del dolor)
28. Metoclopramida (antiemético)
29. Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
30. Metronidazol (antibiótico)
31. Minociclina (antibiótico)
32. Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)
33. Neomicina (antibiótico)
34. Nistatina (antibiótico)
35. Oxibutinina (antiespasmódico)
36. Prednisona (corticoide)
37. Pregabalina (tratamiento del dolor)
38. Promestriene (hormonoterapia)
39. Psyllium (laxante)
40. Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)
41. Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
42. Tobramicina (antibiótico)
43. Tramadol (tratamiento del dolor)
44. Triamcinolona (corticoide)
Los argumentos de PAMI
Desde PAMI destacan que la medida tiene como objetivo lograr un manejo eficiente y planificado de los recursos en la que se priorice la sustentabilidad presupuestaria para salvaguardar la salud de los afiliados.
También sumaron que son la única obra social que ofrece "descuentos de hasta el 100% en medicamentos y garantizan la cobertura total de tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes, y en tratamientos especiales que requieren atención sostenida, como cardiovasculares, oncológicos, diabetes, HIV, hemofilia, trasplantes y hepatitis".
Con legisladores y funcionarios presentes en el Congreso, el presidente de la Nación, Javier Milei, expuso los detalles del Presupuesto 2026.
La administración de Milei busca US$6.500 millones para obras en la red de alta tensión. El plan es que las financien privados a cambio de un nuevo cargo.
El Indec dio a conocer este miércoles la suba de precios del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 19,5%
Javier Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, que representaba más fondos para el hospital Garrahan. Ambos rechazos ya fueron enviados al Congreso. Está en espera el proyecto de ATN.
El Gobierno nacional oficializó, mediante el Decreto 614/2025, nuevas disposiciones respecto a los feriados nacionales en el país, específicamente con las fechas consideradas como “trasladables” que caigan en sábado o domingo, que ahora podrán ser movidos al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior. El próximo feriado trasladable sería el domingo 12 de octubre.
La Justicia ordenó 14 allanamientos durante la madrugada. Secuestraron miles de dólares. El abogado denunciante dijo que la investigación "está prosperando". Qué otros avances hubo.
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos.
Se busca retrasar una hora los relojes en invierno con el objetivo es alinear el horario nacional con la luz solar y disminuir el consumo de energía eléctrica. La iniciativa fue aprobada con 151 a favor y 66 en contra y 8 abstenciones. Pasa al Senado.
El Gobierno de Entre Ríos ratificó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la continuidad del juicio contra el Estado nacional por el incumplimiento en el pago de los excedentes de Salto Grande.
El evento generó una gran inyección económica para la ciudad. Se estima que el promedio de gastos por cada participante promedió los 500 dólares. Cada delegación, proveniente de otros países, se alojó 3 días. Por ello, el promedio de ocupación superó el 85%
El recinto de la Cámara de Diputados fue escenario de una instancia de capacitación, a través del lanzamiento de la guía "Directrices para el uso de la Inteligencia Artificial en los Parlamentos". La apertura de la actividad, destinada a legisladores, asesores y personal administrativo de la Legislatura y Concejos Deliberantes de Entre Ríos, estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein y la vicegobernadora Alicia Aluani.
El gobernador Rogelio Frigerio recibió ambulancias y equipamiento de salud de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. En la ocasión, resaltó la puesta en marcha de una red de traslados interhospitalarios, basada en criterios profesionales; y remarcó la incorporación de equipos de telemedicina, que modernizan el sistema sanitario entrerriano.
Los meteorólogos oficiales anuncian mal tiempo para Entre Ríos. Prevén hasta 60 milímetros.