
Anuncian días grises y tiempo inestable en Entre Ríos: ¿puede volver a llover?
¿Qué pasará con las lluvias? ¿Hasta cuándo se mantiene la inestabilidad? Qué dice el pronóstico del tiempo para la provincia.
Además, continuará la disminución de los subsidios al transporte urbano. El ahorro fiscal podría superar los 5.000 millones de dólares en el año, aunque los privados creen que llegaría a US$ 3.000 millones.
Actualidad19/06/2024El Gobierno le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que habrá más aumentos de tarifas de la energía (luz y gas) y el transporte público (colectivos y trenes) y el agua en lo que resta del año.
Será por la “necesidad” del Gobierno de seguir bajando el gasto público en subsidios para alcanzar el superávit fiscal primario y el equilibrio financiero en las cuentas públicas, de manera de no financiarse con más deuda ni emisión monetaria, que genera inflación.
"En el frente energético, tras los aumentos de las tarifas de electricidad y gas natural, las autoridades planean alcanzar durante el segundo semestre del año la recuperación total de los costos y sustituir el esquema de segmentación por uno que subsidie una canasta básica de consumo de los hogares vulnerables. Se esperan nuevos incrementos en los precios mayoristas de la energía que se trasladan a los usuarios y límites más estrictos a la demanda subsidiable", revelaron los técnicos del Fondo. Y agregaron más adelante en el documento: "Los próximos ajustes se esperan después de agosto".
Estas acciones pueden asegurar una reducción de los subsidios energéticos a 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, desde los 1,6 puntos porcentuales del año pasado. Equivale a un ahorro fiscal superior a los 5.000 millones de dólares, que está por encima de las previsiones de consultoras privadas como Economía & Energía y PxQ, que calculan una baja de los subsidios a la luz, el gas natural y el Gas Licuado de Petróleo (GLP, garrafas) de US$ 3.000 millones.
Mientras tanto, informó el Staff del Fondo Monetario, "continuará la disminución de los subsidios al transporte urbano (0,1% del PIB) con la ayuda de alzas adicionales en las tarifas de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)".
Si bien los técnicos fijaron ese aumento en mayo, en el orden del 50%, eso no sucedió ni el mes pasado ni en junio, ya que hubiera sumado más de 1 punto porcentual a la inflación, de acuerdo a las estimaciones de la consultora EcoGo.
"También se están reduciendo las transferencias del Tesoro a la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA)", con una fórmula de indexación mensual que se mantiene -a diferencia de las de luz y gas, que se suspendieron y serán reformuladas-. De hecho, en junio hubo otro incremento del 2,77% en las tarifas de agua potable y cloacas.
Con todo, el FMI y las autoridades argentinas revisaron a la baja la proyección de subsidios directos totales: del 2,1% sobre el PIB que representaron en 2023 caerían al 1,1% este año, mientras que en la estimación de enero iba a ser del 1,3%.
La diferencia representa unos US$ 1.100 millones y está sostenida en menores transferencias al sector energético por la evolución de las tarifas, los costos de abastecimiento (disponibilidad de energía hidroeléctrica barata por las lluvias y menores precios de importaciones) y el ajuste en los pagos a las generadoras eléctricas y productoras de gas.
En los próximos años, el plan es seguir bajando el gasto en subsidios mediante más aumentos de tarifas que acompañen a la inflación y la terminación de obras de infraestructura como los gasoductos para disminuir los costos de importaciones y reemplazarlas con gas natural de producción local, publica el diario Clarín.
¿Qué pasará con las lluvias? ¿Hasta cuándo se mantiene la inestabilidad? Qué dice el pronóstico del tiempo para la provincia.
La reconocida influencer imputada. Habría comprado mercadería con datos de cinco gobernadores, entre ellos el de Entre Ríos
Se viven días calurosos y húmedos en pleno otoño. El pronóstico extendido anticipa lluvias y tormentas en Entre Ríos.
Esta fecha está asociada con las creencias de malos presagios en distintos países; ¿qué pasa con el viernes 13?
Para hoy en Entre Ríos se pronostica una jornada soleada, con registros térmicos de hasta 24 grados. A mediados de semana, un frente cálido haría que las marcas en los termómetros se acerquen a 30 grados y luego ganará terreno la inestabilidad.
El fin de semana llega con tiempo estable, mañanas frescas y tardes agradables. En Paraná se esperan máximas de hasta 24°C. También habrá mejoras en la región central y norte del país.
Se viene un día con mucho frío y pronostican hasta 7 grados de mínima. ¿Vuelven las lluvias a la provincia?
El cardenal Robert Prevost, de origen estadounidense, fue elegido como nuevo Sumo Pontífice para reemplazar a Francisco.
A comienzos de mes se gestionó la adquisición de un Desfibrilador Externo Automático (DEA) destinado a los Bomberos Voluntarios de Seguí, con fines educativos.
¡Un espacio para crear, soñar y expresarse!
¿Qué pasará con las lluvias? ¿Hasta cuándo se mantiene la inestabilidad? Qué dice el pronóstico del tiempo para la provincia.
El gobierno provincial continúa fortaleciendo la infraestructura educativa sumando nuevas intervenciones. En ese marco, se abrieron los sobres para la ejecución de obras en la cubierta del edificio y la instalación eléctrica en la escuela secundaria N° 16 Juan Bautista Azopardo de Santa Elena, en el departamento de La Paz. El proyecto cuenta con una inversión oficial de 29 millones de pesos.
En la mañana de hoy, se registró un accidente de tránsito en la Ruta Provincial 32 a 2 km de María Grande ,donde un vehículo particular impactó frontalmente contra un camión.