
Carola Laner habló con Radio Diputados sobre la realización de encuentros para el intercambio de opiniones sobre la iniciativa que busca modificar el Código Procesal Penal.
Entre Ríos concentra el 62,9% de las granjas productoras de pollos parrilleros de Argentina y es líder nacional en la cadena de valor de la Avicultura
Provinciales03/07/2024Entre Ríos concentra el 62,9% de las granjas productoras de pollos parrilleros de Argentina, condición por la cual el liderazgo nacional en la cadena de valor es indiscutido. Esa posición otorga una valoración especial en la conmemoración del Día Nacional de la Avicultura, que se celebra cada 2 de julio para rendir tributo a los colonos suizos que ingresaron las primeras aves de corral en granjas de San José, departamento Colón.
No fue sino hasta la década de 1960 que se ubica al nacimiento de la avicultura industrial en Argentina. Desde ese tiempo, el sector, tanto en pollos como en huevos, no ha parado de crecer, equiparse y mejorar la calidad e inocuidad de sus productos.
La producción actual es cercana a 2,5 millones de toneladas anuales, de acuerdo a datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas y nuestra provincia cuenta con 16 plantas de faena que trabajan a una velocidad de 10.000 pollos por hora.
Durante 2023 la faena nacional en establecimientos con habilitación de Senasa alcanzó 740,4 millones y Entre Ríos concentró el 50,8% del total, muy adelante de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Río Negro.
Las exportaciones de productos avícolas cárnicos alcanzaron el año pasado un valor de 180,8 millones de dólares, de acuerdo con la información brindada por Indec. Entre los principales destinos se destacan Sudáfrica, Angola, China, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
El consumo per cápita de carne aviar promedio móvil registrado en 2023 llegó a 45,69 kilos anuales por habitante, con un leve aumento de 0,37 por ciento en relación a 2022. El de cortes vacunos fue 52,2 kilos y el de porcinos se fijó en 16,6 kilos. Considerando las tres cadenas, el consumo total asciende a 114,6 kilos por habitante al año.
En cuanto a huevos, la otra gran rama del sector, la producción estimada en 2023 alcanzó 15.808 millones de unidades, aumentando 3 por ciento respecto a 2022. El consumo a su vez, subió 4 por ciento respecto al año anterior, calculándose en 322 huevos/cápita/año.
Por el andarivel de la industrialización, desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas informan que la cantidad ingresada a las plantas es de 1.124 millones unidades, en 14 establecimientos que operan en Buenos Aires (6), Santa Fe (3), Córdoba (2), Entre Ríos (1) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2). En la provincia la industria en cuestión es Tecnovo.
Argentina ocupa el 15ª quinto lugar en producción mundial de huevos e incide en el 0,7 por ciento del total. Los destinos durante 2023 fueron: Japón 49 por ciento, Chile 17 por ciento, Dinamarca 7 por ciento, Macedonia 4 por ciento y Austria 3 por ciento. El resto se distribuye entre Cuba, México, Colombia, Perú, Arabia Saudita, Italia, Rusia, Sudáfrica, entre otros. En total, se exportaron 377.600.000 huevos. La producción, en Latinoamérica, está liderada por Brasil (31 por ciento) seguida por México (28 por ciento), Colombia (10 por ciento) y Argentina (9 por ciento). A nivel global, el liderazgo es de China, con el 26,8 por ciento del total mundial.
Carola Laner habló con Radio Diputados sobre la realización de encuentros para el intercambio de opiniones sobre la iniciativa que busca modificar el Código Procesal Penal.
Con una inversión prevista en casi 22 mil millones de pesos, se realiza la pavimentación de más de 25 kilómetros de la ruta 23 que une Pronunciamiento con Villa Elisa. El gobernador Rogelio Frigerio la recorrió este martes junto a la intendenta Susana Lambert y el ministro de Infraestructura y Servicios, Darío Schneider.
Daniel Cabo, secretario de la comisión organizadora del homenaje, relató cómo fue aquel acontecimiento histórico y la recreación de la travesía.
Por cuarto año consecutivo, el Municipio de El Pingo acompaña el esfuerzo y compromiso de los jóvenes de nuestra localidad.
Durante la jornada está prevista una reunión conjunta de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General. También se convocó a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
Unas 270 mil personas se movieron por la provincia durante el fin de semana largo generando una ocupación hotelera del 84 por ciento. Turismo cultural y religioso, termas, pesca, eventos y gastronomía fueron de las propuestas más elegidas.
La vicegobernadora Alicia Aluani estuvo presente este sábado en la tercera edición del festival regional del Tambero y Queso, en la localidad de Comuna Don Cristobal Primera, departamento Nogoyá.
Durante el fin de semana largo, la Ciudad Paraíso registró un 95% de ocupación en alojamientos privados (hoteles, hospedajes, cabañas, apart) y un 85% en el camping municipal, destacándose especialmente el sector de motorhomes y casas rodantes.
La vicegobernadora Alicia Aluani estuvo presente este sábado en la tercera edición del festival regional del Tambero y Queso, en la localidad de Comuna Don Cristobal Primera, departamento Nogoyá.
El domingo el santo padre había vuelto a hacerse presente luego de una semana en la que debió delegar los principales rituales de la Semana Santa.
La Semana Santa marcó el último feriado nacional de abril. Sin embargo, habrá uno en el primer día de mayo. Le seguirá una jornada no laborable, por lo que para algunos sectores será un fin de semana de cuatro días.
Este lunes 21 de Abril, se llevó a cabo esta propuesta educativa y conmemorativa organizada por la Municipalidad de Seguí, E.S.J.A N°80 "La Delfina" y la Biblioteca Popular Teresita Yudgar.
Hoy celebramos con orgullo y profunda admiración a quienes han alcanzado un hito verdaderamente significativo: más de 25 años de servicio dedicados con pasión, entrega y compromiso inquebrantable.