
Las lluvias llegarían este mismo sábado y podrían extenderse hasta el lunes. Hay además un alerta amarillo por tormentas que abarca a varios departamentos entrerrianos
La llegada del agua en gran cantidad al sistema de humedales trae beneficios inmediatos para el ecosistema porque obliga a cambiar la actividad humana y favorece la biodiversidad. Regenera la vida del mundo vegetal y la fauna nativa.
Actualidad08/01/2024Después de una bajante extraordinaria que duró casi cuatro años y que ya figura como la más larga desde que existen registros, el río Paraná recuperó la memoria durante los últimos meses para instalarse en una situación de creciente a lo largo de los miles de kilómetros que componen su extensísima cuenca.
Tal como sostiene Damián Lescano, naturalista, biotecnólogo y técnico en el Acuario del río Paraná de la ciudad de Rosario, la llegada del agua en gran cantidad al sistema de humedales trae dos beneficios inmediatos para la salud ambiental: el cese de actividades humanas como los incendios y una importante merma de cría de ganado en zona de islas. “Ya no se puede quemar más porque todo está lleno de agua y la carga de ganado se redujo casi a cero, aunque quedan algunas vacas en tierras altas. Solo eso le quita una presión enorme al sistema respecto de sus usos humanos”, detalló.
Además, el agua regenera la vida de todo tipo, tanto del mundo vegetal como la fauna nativa, que vuelve a verse en abundancia y diversidad como no se veía desde hacía años. Un capítulo aparte merecen las poblaciones de peces, muy castigadas por los largos años de sequía. “Llama la atención que en cualquier parte de la costa de Rosario, a simple vista pueden observarse un montón de peces, ya sea en la Rambla, en la Fluvial o en los clubes se ven cardúmenes de mojarritas o sabalitos. Me interesa charquear y, entre los camalotes, se ven juveniles de todas las especies de peces, que están teniendo una reproducción masiva en este momento”, continuó Lescano en declaraciones al diario La Nación.
Invisibles a la vista por la opacidad de las aguas marrones del Paraná, las poblaciones de peces que pueblan este gran río son las grandes beneficiadas por la creciente, ya que su ciclo reproductivo no es igual al de otros animales y buena parte de su éxito depende de las condiciones hídricas del ambiente. “Los peces funcionan de forma particular porque, aunque cumplen un ciclo anual, las poblaciones se recuperan con un reclutamiento en un año bueno, con creciente en verano”, dijo el especialista.
Y agregó: “Hacen falta determinadas condiciones para que esa reproducción sea masiva y esa masividad prospere y haya un aumento de biomasa, de cantidad y tamaños de individuos mucho mayor que cualquier otro año. Por eso los años de creciente en verano son claves para la recuperación de las especies, desde las grandes más comerciales como el sábalo, el dorado o el surubí, a las más pequeñas como morenas o mojarritas”.
El alto nivel del Paraná permite entonces que, durante estos meses, haya abundancia de crías de peces, algo que no ocurría desde 2016, cuando se dio la última gran crecida veraniega. “El stock pesquero de hoy sigue siendo el de ese año, pero esta temporada se va a crear una nueva generación de peces que en unos años serán adultos y ayudarán a reponer lo perdido”, indicó el biotecnólogo.
Las crecientes, como las bajantes, son parte del ciclo natural de los grandes ríos de llanura como el Paraná. Y si bien generan inconvenientes para los usos humanos del ecosistema (como la necesidad de evacuar el ganado de las islas), quien tiene tradición de vivir y producir en la zona “conoce esos ciclos y se adapta”, según Lescano. “El agua, los nutrientes, la materia orgánica, son una explosión de vida; se regeneran todos los ambientes, crece la vegetación de forma más exuberante y aumenta la productividad del humedal en su totalidad”, enumeró.
Otra expresión del dinamismo del sistema cuando vuelve el agua son los camalotes, que a veces son percibidos como un problema o “suciedad”. Contra esto, Lascano argumentó que todas las plantas flotantes “son una matriz que sirve para que se desarrolle la vida del ecosistema, ya que las crías de los peces y de otros animales pueden alimentarse, prosperar y encontrar refugio en esa vegetación”.
¿Qué pasará con el comportamiento del río en los próximos días?
Según el último reporte semanal emitido por el Instituto Nacional del Agua (INA), el Paraná en su tramo argentino seguirá con un nivel de aguas “entre medias y altas”, ya que en la última semana se registraron precipitaciones leves sobre las áreas de aporte en la zona de Corrientes, así como desde el río Salado.
Para el tramo que va desde la ciudad de Corrientes hasta Goya se espera una “tendencia general descendente”, con oscilaciones acopladas. “Es probable que la tendencia de gradual descenso persista sobre las secciones superiores del río Paraná, en rango propio de aguas medias”, señalaron desde ese organismo.
Finalmente, en Rosario y el Delta del Paraná el río se comporta de manera oscilante “en culminación de la fase de ascenso del último tránsito de la onda de crecida”. “Actualmente se lo observa iniciando la fase de descenso en Rosario, en aguas medias altas, por debajo de los niveles de alerta y culminando en el tramo medio e inferior del Delta, con niveles más significativos sobre la margen izquierda debido al efecto combinado del tránsito de onda sobre el Paraná y de las últimas crecientes de los afluentes locales que alimentan las lagunas de la planicie aluvial del Delta”.
Las lluvias llegarían este mismo sábado y podrían extenderse hasta el lunes. Hay además un alerta amarillo por tormentas que abarca a varios departamentos entrerrianos
Pronostican “abundante caída de agua en cortos períodos, además de actividad eléctrica, ráfagas y ocasional granizo”. En Entre Ríos, el fenómeno de mayor impacto se dará en el oeste provincial y está previsto para la noche del sábado.
Cada 27 de agosto se celebra en Argentina el día de la radiodifusión, también conocido como el día de la radio en homenaje a la primera transmisión radiofónica nacional que se llevó a cabo hace más de 100 años y fue una de las primeras en el mundo.
La petrolera estatal sigue con sus precios variables y en estaciones de servicio de Paraná se observaron subas en las últimas horas. En tanto, Shell, que había aumentado el viernes, volvió a retocar los valores este martes.
Los meteorológicos anticipan la llegada de un frente de tormentas para el fin de semana, en coincidencia con el fenómeno de "Santa Rosa".
El pronóstico extendido informa que de lunes a viernes habrá buen tiempo en la provincia, pero luego llegarían las inestabilidades.
Luego de la intensa ciclogénesis que afectó gran parte del país, el tiempo se estabilizó. Pronostican inestabilidad para mañana y luego un marcado descenso térmico. Anticipan posibles heladas en nuestra zona durante el fin de semana.
Elías, un niño de 9 años de Seguí, fue derivado al Hospital Garrahan. Su mamá contó a Elonce que, sin recursos para pagar un alojamiento, permanece junto a él dentro del hospital y necesita ayuda económica para afrontar la estadía en Buenos Aires.
Pronostican “abundante caída de agua en cortos períodos, además de actividad eléctrica, ráfagas y ocasional granizo”. En Entre Ríos, el fenómeno de mayor impacto se dará en el oeste provincial y está previsto para la noche del sábado.
Este 31 de agosto se jugara la quinta fecha de las categorías mayores de la Liga mas importante de la provincia de Entre Ríos y desde la Cooperativa de Árbitros dieron a conocer las autoridades de cada encuentro que darán inicio a las 15:30 horas
Este sábado se jugó la quinta fecha del Torneo Clausura ‘Gurises de Paraná Campaña’, para las categorías Sub 11, Sub 13 y Sub 15.
Este sábado 30 de agosto se jugó en forma completa la quinta fecha del Torneo Clausura ‘Mujeres de Paraná Campaña’, para Primera división.
Se intervendrá el edificio de la escuela de Educación Técnica Nº 68 Prof. Facundo Arce, donde estudian 270 jóvenes. Los trabajos demandarán una inversión superior a 26 millones de pesos y se ejecutarán en un plazo de 45 días.