Uruguay aprobó la ley de eutanasia

El proyecto de ley Muerte Digna de despenalización de la eutanasia fue aprobado por la Cámara de Senadores de Uruguay. Alcanza a mayores de edad que atraviesen la etapa terminar de enfermedades incurables

Actualidad17/10/2025AdminAdmin
eutanasia.jpg_934757927

Uruguay dio este miércoles un paso histórico al legalizar la eutanasia, tras la aprobación del proyecto de ley de Muerte Digna en la Cámara de Senadores.

Luego de más de diez horas de debate, el Parlamento uruguayo respaldó la iniciativa con el voto favorable del oficialismo, Frente Amplio, y de varios legisladores de la oposición, entre ellos del Partido Colorado y el Partido Nacional.


Qué dice el proyecto de eutanasia
El proyecto aprobado busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir” mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables.

“Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República”, expresa el texto.

Ahora el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en un plazo que no exceda los 180 días desde su promulgación. Asimismo, la norma indica que desde la reglamentación correrá un plazo que no puede superar los 90 días para que quede conformada la Comisión Honoraria de Revisión que “será presidida por el Ministerio de Salud Pública y tendrá como objetivo la revisión de los procedimientos realizados en el marco del ejercicio del derecho de eutanasia”.

Dicha comisión “estará integrada por un representante del Ministerio de Salud Pública, un representante del Colegio Médico del Uruguay, un representante de la Universidad de la República y un representante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo” del país y elaborará un informe anual que remitirá a esa cartera y a la Asamblea General.

El proceso para pedir la eutanasia
De acuerdo al proyecto aprobado por Diputados y Senadores, el proceso de aprobación de la eutanasia es el siguiente:

La ley que debate el Congreso uruguayo consta de siete etapas.

Pedido formal: quien desee recibir la eutanasia, debe solicitarla personalmente a un médico. El paciente debe firmar un consentimiento y, en caso de no poder hacerlo por algún tipo de dificultad, “lo hará a su ruego otra persona mayor de edad, en presencia del solicitante y del médico”.
Entrevista y estudio de caso: el médico en cuestión debe constatar en la historia clínica del paciente si este está en condiciones de recibirla. De ser así, el profesional debe fundamental su opinión y le dará información acerca de los tratamientos disponibles, incluidos los cuidados paliativos. También verificará que la voluntad que expresa sea libre, seria y firme. Si el médico determina que las condiciones no son suficientes o la voluntad de la persona “no tuviere las características indicadas” puede rechazar el procedimiento, y el paciente puede reformular la solicitud ante otro especialista.
Chequeo de la información: el médico debe someter la solicitud del paciente a una segunda opinión profesional, que deberá tener acceso a la historia clínica y tener una entrevista con el paciente. Si el colega da el visto bueno, el procedimiento sigue adelante. De lo contrario, la solicitud será elevada a una junta médica que tendrá cinco días para expedir una decisión.
Segunda entrevista: el médico debe tener una segunda entrevista con el paciente para confirmar su decisión.
Última voluntad: el paciente debe ratificar fehacientemente su voluntad de poner fin a su vida a través de un escrito, en presencia de dos testigos.
Muerte asistida: cumplidos todos los pasos anteriores, el médico da inicio al proceso de eutanasia cuando y dónde el paciente lo decida.
Constatación de muerte y notificación oficial: el médico certifica el fallecimiento del paciente y la notifica ante el Ministerio de Salud Pública. Envía una copia legal de la historia clínica y todos los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la ley.

Te puede interesar
ESCUELA-SECUNDARIA-N-12-BARRIO-AUTODROMO-21-90378_600x315

Habrá paro docente este martes en Entre Ríos

Admin
Actualidad13/10/2025

Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.

Lo más visto
561246507_1238469941632010_2751626623619882171_n

Viale rumbo al Pre Cosquín 2025

Admin
Provinciales16/10/2025

Anoche se realizó la presentación oficial del Pre Cosquín sede Viale y una ronda de prensa en la que el Presidente Municipal Dr. Carlos Weiss, la Subsecretaria de Cultura y Educación Prof. Florencia Landra y el delegado de la sede Leandro López brindaron detalles, respondieron consultas y compartieron con los medios locales la emoción de ser nuevamente parte de este importante certamen nacional.