Niveles tóxicos de arsénico en el agua: un informe alerta por riesgos para siete provincias, entre ellas Entre Ríos

Los datos surgen de un relevamiento elaborado por expertos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa, los territorios más afectados.

Actualidad25/11/2025AdminAdmin
Aysa-Almirante-Brown

Un relevamiento del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) volvió a encender las alarmas por la presencia de altos niveles de arsénico en el agua en distintas provincias del país.

 
En las zonas más afectadas los valores detectados son superiores a 50 ppb (partes por billón) y supone el mayor riesgo para los consumidores.

 
En detalle, el estudio tomó más de 350 muestras a lo largo del país y, en muchos casos, los valores encontrados superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según las estimaciones del ITBA, esa situación podría alcanzar a más de cuatro millones de personas.

 
La contaminación del agua

 
El llamado “mapa del arsénico” que monitorea en tiempo real aguas superficiales y subterráneas, reflejó un fenómeno que dejó de ser focalizado.

 
Durante años, la provincia de Buenos Aires concentró la preocupación, pero el patrón se expandió hacia otras localidades del país.

 
Los especialistas advierten que una exposición prolongada puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un cuadro que, en casos avanzados, se vincula con cáncer de pulmón y laringe, fibrosis pulmonar y tos crónica.

 
El riesgo aumenta en áreas abastecidas por pozos o perforaciones privadas sin controles frecuentes. Allí, aclaran, “la presencia de arsénico puede variar según la profundidad del pozo del cual se alimenta el domicilio”, publicó Ámbito.

mapa.png

 
Las provincias y localidades más afectadas

 
Para ordenar la información, el ITBA clasificó las zonas según la concentración de arsénico y las dividió en tres niveles de riesgo: verde, amarillo y rojo.

 
Verde: menos de 10 partes por billón (ppb) detectadas en el agua, un rango considerado “seguro para su consumo” bajo los parámetros de la OMS.

 
Amarillo: entre 10 y 50 ppb, un escenario que demanda análisis adicionales para evaluar eventuales impactos en la salud.

 
Rojo: más de 50 ppb. En estas áreas se recomienda directamente evitar el consumo o la cocción con esa agua y recurrir a fuentes alternativas.

 
El estudio mostró que la problemática se extiende más allá de Buenos Aires: se registraron niveles elevados también en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa.

 
En territorio bonaerense, los municipios con valores superiores a 50 ppb -equivalentes a 0,05 miligramos por litro- incluyen a Tres Arroyos, Balcarce, Junín, Mar de Ajó, Santos Unzué, Tres Algarrobos, Merced, Monte, Lobos, Navarro, Suipacha, General Las Heras, San Vicente y Cañuelas. La lista se amplía con Villarino, Necochea, Mar del Plata, Coronel Suárez, Pehuajó, Olavarría, Azul, Tandil, Ayacucho, 25 de Mayo, La Plata, San Nicolás, Arrecifes y Zárate.

 
La respuesta de AySA

 
Tras lo comunicado por el ITBA, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) salió a despejar dudas y marcó distancia respecto del panorama que muestran las perforaciones particulares. La empresa sostuvo que el suministro que opera en su red no representa riesgos para la salud en la actualidad.

 
“Informamos a nuestros usuarios que el agua distribuida por AySA no representa riesgo alguno para la salud. En toda el área de concesión, las concentraciones de arsénico se encuentran por debajo del valor regulado”, aseguraron.

 
En la misma línea, remarcaron que “la calidad del agua distribuida es uno de nuestros principales compromisos. Por eso, se monitorea minuto a minuto y es sometida a rigurosos análisis de laboratorio, lo que asegura el control permanente en todas las etapas de producción, desde la captación en el río hasta la distribución domiciliaria”.

 
La concesionaria también recordó que “con respecto al consumo de agua de las perforaciones particulares, no se recomienda su utilización debido a que escapan a los controles que realiza esta concesionaria". (APFDigital)

Te puede interesar
DSC_0069 (Copiar)

Noche de viernes en la 23° Fiesta Nacional del Asado con Cuero de Viale

Admin
Actualidad22/11/2025

Con un gran marco de público, anoche se vivió la primera noche de la 23° Fiesta Nacional del Asado con Cuero en Viale. Sobre el Escenario Mayor brillaron el Taller Municipal, la Banda del Centenario, Grupo Raigal, Opati Ma, Agustina Gauna, Humberto y los Amantes de la Cumbia y el gran cierre estuvo a cargo de Mario Pereyra.

23032568_1316579945136086_6300248777048630918_n

Asamblea y renovación de autoridades del Club 9 de Julio

Admin
Actualidad17/11/2025

El pasado 21 de octubre en la sede del Club 9 de Julio se llevó a cabo la asamblea prevista por estatuto en donde entre otros puntos se presentó la memoria anual y el balance del último ejercicio cerrado el 31 de julio del presente año y también se procedió a la renovación total de la Comisión Directiva con mandato por dos años.

Lo más visto
587565618_18494026297075832_7125345715193853401_n

Santa Elena registró un 90% de ocupación turística

Admin
Provinciales24/11/2025

La ciudad vivió un fin de semana de gran movimiento, alcanzando un 90% de ocupación en alojamientos y un 90% de acampantes en el Camping Municipal. Además, durante el sábado y domingo el predio estuvo colmado, con un 100% de visitantes que eligieron pasar el día en la costa.

descarga

Solicitan a quienes viajaron en ómnibus por Entre Ríos estar atentos ante posible exposición al sarampión

Admin
Provinciales24/11/2025

Debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas de Uruguay que estuvieron trasladándose por Entre Ríos, el Ministerio de Salud de la provincia solicita estar atentos a posibles síntomas. La recomendación hace especial énfasis en quienes hayan viajado en ómnibus de la empresa San José S.R.L. el día 15 de noviembre, en el tramo Retiro-Federación, a las 21.40 hs, con paradas en varias ciudades entrerrianas.