Caso familia Gil: pedirán a la NASA imágenes satelitales para avanzar en la investigación

Solicitarán a la NASA registros satelitales de 2002 para analizar movimientos de tierra en un campo de Crucesitas Séptima. La medida busca esclarecer la desaparición de seis integrantes de la familia Gil, vistos por última vez hace 23 años.

Provinciales03/10/2025AdminAdmin
m_1759467434_8299

La desaparición de la familia Gil-Gallego, ocurrida el 13 de enero de 2002, sigue siendo uno de los enigmas más impactantes de Entre Ríos. Se trata de Margarita Gallego, su pareja Juan Gil, sus cuatro hijos y su suegro, quienes fueron vistos por última vez en un velorio en Viale, antes de regresar al campo de Crucesitas Séptima, donde residían.

 

Tras más de dos décadas sin respuestas concretas, la querella avanza con una estrategia inédita: pedir a la NASA imágenes satelitales de 2002 que permitan identificar posibles movimientos de tierra en las 600 hectáreas del campo donde la familia vivía.

El compromiso de dar respuestas
 

Así lo señaló el abogado Marcos Rodríguez Allende al dialogar con el programa Códigos que se emite por Elonce. “Después de 23 años, tenemos el compromiso de poder hacer algo y darle una respuesta a una madre que espera saber qué pasó con su hija, su yerno y sus cuatro nietos”, explicó.

 

El letrado remarcó que no solo la familia, sino también la sociedad entrerriana y argentina, necesitan conocer la verdad sobre el caso: “Seis personas desaparecieron de la faz de la tierra en circunstancias muy particulares. Es imposible pensar que simplemente se fueron, dejando todas sus pertenencias atrás”, sostuvo el abogado.

Irregularidades y una investigación fallida

Rodríguez Allende recordó a Elonce que las primeras medidas judiciales y policiales estuvieron marcadas por demoras y negligencias. “La policía recién allanó el campo a los ocho meses y ese procedimiento terminó en un asado con el dueño del campo y el juez de la causa. Fue vergonzoso y tremendo”, cuestionó en Códigos.

 

Durante años, la investigación se sostuvo en hipótesis sin sustento: que la familia se habría trasladado a Corrientes para visitar al Gauchito Gil, que se mudaron a Reconquista o que fueron vistos viajando en automóvil. Ninguna de esas versiones se comprobó.

Actualmente, el expediente sigue caratulado como “averiguación de paradero”, lo que para la querella es insuficiente: “Si en 2002 se hubiera investigado como desaparición forzada o homicidio, otra hubiera sido la historia”, aseguró el abogado.

 

La principal hipótesis
 

El “imaginario popular”, según el letrado, siempre apuntó al dueño del campo, un hombre conflictivo con sus vecinos y con una relación de dependencia marcada con Gil. Falleció en 2016 en un accidente de tránsito, llevándose con él, según Rodríguez Allende, el secreto de lo ocurrido.

Una de las hipótesis más fuertes indica que la desaparición estaría vinculada a un conflicto originado en torno al hijo menor de la familia, reconocido por testigos como hijo biológico del patrón. “Creemos que un enfrentamiento por esta verdad, desencadenó el crimen del grupo familiar”, explicó el abogado.

 

Pedido a la NASA: una medida inédita
 

La querella busca ahora apoyarse en la tecnología satelital. “Sabemos que satélites de Argentina sólo permiten detectar movimientos importantes de tierra a partir de 2007, pero los registros de Estados Unidos podrían aportar datos del 2002. Es ahí donde entra la NASA”, detalló Rodríguez Allende a Elonce.

El trámite, según indicó, no es sencillo. Requiere gestiones a través de Cancillería argentina, el Ministerio de Justicia y las autoridades de Estados Unidos. “No basta con que un juez de Nogoyá lo solicite, debe ser un pedido canalizado por el Estado Nacional”, precisó.

 

La búsqueda de los cuerpos
 

Para la familia, el objetivo es claro: encontrar los restos de sus seres queridos. “Lo más importante es poder pensar, poder llevar una flor, saber dónde están. Confirmar que no se fueron de viaje. Lo peor que puede haber para una persona es desaparecer”, concluyó Rodríguez Allende.

Con esta nueva estrategia, la causa podría abrir una línea inédita de investigación. La expectativa está puesta en que la tecnología satelital aporte una clave que permita resolver un misterio que ya lleva 23 años de silencio e impunidad.

Te puede interesar
md

Entre Ríos es la única provincia que registró un aumento en la actividad industrial

Admin
Provinciales18/11/2025

La industria metalúrgica argentina profundizó en octubre su crisis productiva con una caída interanual del 4,6% y un nivel de utilización de capacidad instalada que se desplomó al 44,3%, el registro más bajo desde los peores meses de la pandemia en 2020, según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) En este contexto, Entre Ríos se convirtió en la excepción a la regla al ser la única provincia que reportó un aumento en su actividad industrial.

Pecan-embajador-768x500

El embajador de Alemania visitó Crespo y recorrió la planta de nuez pecán de LAR

Admin
Provinciales14/11/2025

En el marco de una recorrida oficial por la región, el embajador de Alemania en Argentina, Dieter Lamlé, visitó este viernes 14 de noviembre la ciudad de Crespo con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales y culturales entre su país y la provincia de Entre Ríos. La agenda incluyó distintas actividades en la Capital Nacional de la Avicultura, de las cuales participó el presidente de LAR, Horacio Gross y el gerente general, Cr. Diego Maier, junto a autoridades provinciales y municipales.

descarga

Optimizan el sistema de agua en escuela de María Luisa

Admin
Provinciales14/11/2025

Con una obra de emergencia, el Gobierno de Entre Ríos ejecuta trabajos de instalación de un nuevo tanque de reserva para optimizar el sistema de agua potable en la escuela secundaria N° 7 "Del Centenario" de Aldea María Luisa, departamento Paraná. El tanque tendrá una capacidad de más de 2.700 litros.

PSX_20251113_131941-860x573

El Senado sancionó la elevación a municipio de la comuna de Sauce Montrull

Admin
Provinciales14/11/2025

La Cámara de Senadores de Entre Ríos celebró este jueves la 17ª Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo, donde se dio sanción definitiva a la demarcación del radio y los datos extraídos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, en relación al futuro Municipio de Sauce Montrull. Entre otras iniciativas tratadas, se modificó el proyecto de ley Mecenazgo Deportivo y regresa a Diputados para su revisión.

Lo más visto
582796419_18492922855075832_1436407976600240410_n

Fútbol de Paraná Campaña - La primera final fue empate

Admin
Deportes16/11/2025

Se jugó la final de ida del Torneo Clausura, de Primera división masculina, de la Liga de Fútbol de Paraná Campaña. El Club Unión Agrarios de Cerrito (CUAC) y el Club Atlético Unión de Crespo (CAUC) igualaron uno a uno. El encuentro se disputó este domingo 16 de noviembre, en el estadio ‘Julio Presidente Jacob’, en la localidad de Cerrito.