Cambio de huso horario en Argentina fue aprobado en Diputados

Se busca retrasar una hora los relojes en invierno con el objetivo es alinear el horario nacional con la luz solar y disminuir el consumo de energía eléctrica. La iniciativa fue aprobada con 151 a favor y 66 en contra y 8 abstenciones. Pasa al Senado.

Nacionales21/08/2025AdminAdmin
l_1750692633_2468

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno para que amanezca más temprano, con la finalidad de ahorrar energía. De esta forma, si obtiene sanción definitiva en el Senado, se atrasaría una hora el reloj a partir del primer domingo de abril de cada año y volvería a adelantarse una hora el primer domingo de septiembre.

 

La iniciativa fue aprobada con 151 a favor y 66 en contra y 8 abstenciones deberá ser tratada en el Senado para que se convierta en ley. Si se aprueba el cambio tiene como objetivo alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial.

 El proyecto
El proyecto consensuado en base a las iniciativas de los diputados de la UCR Julio Cobos, de Innovación Federal, Pamela Calletti, de UxP, Gisela Marziotta, y de Encuentro Federal, Oscar Agost Carrreño.

 El proyecto fija que se establece como hora oficial en todo el territorio del país “la del huso horario de cuatro (4) horas al Oeste del meridiano de Greenwich, en concordancia con la que le corresponde a la República Argentina dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios”.

“Establézcase la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste de meridiano de Greenwich durante la época correspondiente al periodo estival, atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”, señala el texto aprobado.

También fija que el período invernal comenzará el primer domingo de abril a las cero (00:00) hora; y el período estival, el primer domingo de septiembre de cada año a la cero (00:00) hora".


 La iniciativa fija que el Gobierno Nacional invitará a los países integrantes del MERCOSUR a establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación a fin de facilitar, entre otras, las relaciones de sus actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

 También fija que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que designe, realizará periódicamente los estudios pertinentes que permitan evaluar las consecuencias de la implementación del cambio de la hora oficial.

Consumo energético y antecedentes
Si bien las empresas del sector sostienen que el ahorro energético sería marginal, un informe del CONICET presentado en 2022 en la Legislatura de Mendoza indica lo contrario. La investigación señaló que la adopción del huso UTC -4 podría reducir significativamente el consumo de electricidad en distintos ámbitos, como las aulas escolares, donde el gasto bajaría de 104,3 kWh con UTC -3 a 59,7 kWh con UTC -4.

 En décadas anteriores, Argentina aplicó cambios horarios vinculados a la crisis energética, con el propósito de optimizar el uso de la luz natural. La propuesta actual retoma este debate, aunque ahora sumando la perspectiva de la salud pública y la calidad de vida de la población.

Te puede interesar
md (1)

Córdoba aumenta un 84,21% a jubilados provinciales y entrega un bono bimestral

Admin
Nacionales28/07/2025

En el marco de su intento por diferenciarse del Gobierno nacional, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció un aumento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio en esa provincia, que pasará de $380.000 a $700.000 mensuales, y la implementación de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban hasta $1.300.000 mensuales.

Lo más visto
descarga

Entre Ríos tendrá la primera Estación Transformadora Digital del país con la obra que Enersa realiza en Viale

Admin
Provinciales20/08/2025

El gobierno provincial, junto Enersa, avanza en una obra estratégica que beneficiará al parque industrial de Viale y a las zonas aledañas. Se trata de la futura línea que unirá la Estación Transformadora Crespo-Viale, cuyo pliego ya fue aprobado y será próximamente licitado. El proyecto busca garantizar un suministro confiable y de calidad, acompañando el crecimiento del sector productivo local.

DSC_9879-552-860x573

Es ley el proyecto de fomento a la producción de biocombustibles

Admin
Provinciales20/08/2025

La Cámara de Senadores de Entre Ríos realizó este martes la 11° Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Período Legislativo, presidida por la vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani. En esta oportunidad, se sancionó el proyecto de ley que crea el marco legal, institucional y normativo que fomente la producción, autoconsumo, comercialización y aprovechamiento integral de biocombustibles y energías.