
Suben las temperaturas y prevén posibles lluvias en Entre Ríos el fin de semana
Este jueves se esperan 27 grados en la provincia. El sábado se prevén 32 grados. Luego podría llegar un sistema frontal que generará inestabilidades.
EL SEDIMENTO DEL ARROYO LAS CONCHAS PRESENTÓ UNA CONCENTRACIÓN DE 5002 ΜG/KG
Actualidad10/07/2025La investigación científica sobre la contaminación de los cursos de agua de Entre Ríos que desembocan en el Paraná se presentó en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental que se llevó días atrás en Rosario. El biólogo Rafael Lajmanovich, investigador de UNL-Conicet y autor de varios trabajos similares, presentó el reciente estudio cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Water Environment Research.
El biólogo Rafael Lajmanovich junto a un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Limnología (Inali) realizaron recientemente estudios que registraron la contaminación extrema de cuatro cursos de agua ubicados en Entre Ríos y que desembocan en el río Paraná. Las conclusiones que fueron publicadas en la revista científica Water Environment Research se presentaron ante el auditorio del VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental -organizado por el Instituto de Salud Socioambiental- que se desarrolló días atrás en Rosario.
La investigación fue aceptada previamente por un comité de expertos, para ser publicada en la revista de divulgación científica como el “paper” titulado “Impacto ecotoxicológico de la agroindustria en los arroyos de una cuenca sudamericana: renacuajos anfibios como indicadores de salud ambiental”.
El propósito del trabajo de investigación fue “evaluar la contaminación compleja causada por actividades antrópicas relacionadas con actividades urbanas, industriales y agrícolas en cuatro arroyos de Entre Ríos, Argentina (Las Conchas, Espinillo, Crespo y Las Tunas), siendo el primero la principal fuente de agua de la reserva de conservación riparia (ribereña) subtropical Parque Escolar Rural Enrique Berduc”.
Análisis y toxicidad
En el paper se demostró que “las industrias agrícolas contribuyen a la contaminación del agua, liberando agroquímicos, materia orgánica, nutrientes y medicamentos veterinarios”.
El estudio tuvo como objetivo “evaluar la calidad del agua y los efectos ecotoxicológicos de un arroyo que recibe efluentes agroindustriales de la producción lechera a escala industrial y la escorrentía pluvial de las actividades agrícolas”. Abordó además un análisis integral de parámetros fisicoquímicos, metales, pesticidas, medicamentos veterinarios y aspectos microbiológicos en tres sitios de muestreo ubicados aguas arriba, cerca de una descarga de drenaje lechero y también aguas abajo. Se evaluaron bioensayos de ecotoxicidad crónica letal y biomarcadores en larvas de Rhinella arenarum.
Concretamente, en los arroyos Las Tunas y Crespo, en Entre Ríos, “se documentaron condiciones de extrema toxicidad: cocteles de agrotóxicos, coloración negra, olor pútrido, oxígeno disuelto por debajo de niveles críticos y niveles de Escherichia coli miles de veces superiores a los valores guía para la vida acuática. En bioensayos, el 100% de los renacuajos expuestos murieron tras 24 horas”, de acuerdo a lo explicado por Lajmanovich y según consta en un artículo del medio rosarino La Capital.
El equipo de investigadores estuvo conformado por Ana Cuzziol Boccioni, Rafael Lajmanovich, María Rosa Repetti, Andrés Attademo, Cristina Zalazar, Agustina Manassero, Karen Russell-White, María Lancelle, Ayelén Muchiutti, Evelina J. León y Paola Peltzer.
“Tuvimos el objetivo de estudiar en profundidad un fenómeno que veníamos ya dilucidando hace muchos años, tanto en Santa Fe como en Entre Ríos, que es la contaminación de los cursos de agua, sobre todo los arroyos, que desaguan en el río Paraná”, indicó el biólogo.
De larga data
De acuerdo con lo manifestado por el investigador, la contaminación se registra desde hace muchos años. “Desde 2008 teníamos antecedentes de estudios en el arroyo Las Tunas; ya para esa época, estaba muy contaminado. Después realizamos estudios en el arroyo Los Troncos de Santa Fe, que, como todos, vuelca en el Paraná. Ahí también detectamos gran contaminación y mortandad de fauna. Y tomando en cuenta lo que había ocurrido este verano con los volcados clandestinos y varios fenómenos de volcados en distintos cursos de agua que terminaban en el arroyo Espinillo y luego en el arroyo Las Conchas, decidimos estudiar toda la cuenca del arroyo Las Conchas: unas 200.000 hectáreas”, agregó.
“El sedimento del arroyo Las Conchas presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de prácticas sustentables y un control severo por parte de la ciencia y el Gobierno para proteger y restaurar ecológicamente las fuentes de agua dulce”, destacó.
Según el especialista, el fenómeno de escorrentía se vincula a cursos pequeños que forman cursos de mayor magnitud y todo termina en el río Paraná, que es la cuenca principal. El especialista notó que “sus suelos arcillosos hacen que acumule el sedimento en tal magnitud”.
“Se encontró mala calidad del agua cerca de los puntos de descarga industrial, caracterizada por niveles elevados de amonio, demanda biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno y altas concentraciones de metales que excedían las pautas ambientales”, explicó el resumen de la investigación. También advirtió que “en todos los sitios, se detectaron aspectos microbianos, coliformes totales y coliformes fecales, junto con detergentes, residuos de pesticidas e ivermectina en altas concentraciones, que exhibieron perfiles diversos. Los bioensayos de toxicidad crónica mostraron mortalidad en larvas de anfibios”.
Este jueves se esperan 27 grados en la provincia. El sábado se prevén 32 grados. Luego podría llegar un sistema frontal que generará inestabilidades.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa una semana sin lluvias, con cielos despejados y temperaturas en aumento. Entre Ríos y la región centro del país tendrán condiciones estables, producto del dominio del anticiclón.
El lunes comenzó con una mínima de 7 grados y la máxima llegará a los 19. Se espera tiempo fresco hasta el viernes.
Meteorólogos indican que este domingo llegarán las lluvias y tormentas a la provincia. El mapa muestra los 7 departamentos estarán más afectados. Habrá importante cambio de tiempo.
El tiempo húmedo e inestable perdurará durante algunas jornadas. Como antesala del frente frío, podrían producirse tormentas con caída de granizo, fuertes vientos e intensas lluvias.
Según el SMN, la primavera será más cálida de lo habitual en gran parte del país. El pronóstico trimestral para octubre, noviembre y diciembre prevé lluvias desiguales por provincias. Los detalles.
La jueza de Paz de Crespo, Vanesa Visconti, tomó intervención de oficio tras la difusión de un video promocional de la estación de servicios Shell Crespo, perteneciente a Erich Wagner y Cía SRL, que contenía escenas consideradas de apología de la violencia de género.
Las temperaturas mínimas se ubican por debajo de los 10 grados, pero las máximas superan los 20 grados. Detalles por zonas.
El secretario de Modernización de la provincia, Emanuel Gainza, contó en Radio Diputados de qué se trata el novedoso edificio inaugurado el martes 30 de septiembre: 8000m2 para potenciar el desarrollo de la economía del conocimiento.
La tradicional celebración, que combina gastronomía típica, destrezas rurales y música popular, se realizará el próximo sábado 11 en el polideportivo municipal de Cerrito. Fue presentada en la capital entrerriana bajo la modalidad showroom, en el marco del calendario de fiestas populares de Entre Ríos.
En el Museo de Casa de Gobierno se realizó la presentación oficial del Pre Cosquín Viale 2025, con la presencia del secretario de Cultura de la provincia, Julián Stoppello, el intendente Carlos Weiss, la viceintendenta Alejandrina Bruno, la subsecretaria de Cultura Florencia Landra y el coordinador artístico del evento, Leandro López
La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, por acuerdo de los miembros de todos los bloques políticos, cerró el debate en torno al proyecto que pretende normalizar el acceso por concursos de miembros del poder judicial. La diputada a cargo de la comisión, Gabriela Lena, expresó que la unanimidad del dictamen se basa en la coincidencia de que la paralización de las pruebas de oposición compromete el óptimo funcionamiento de ese órgano constitucional.
Daiana Mendieta, de 22 años, fue hallada asesinada dentro de un aljibe en Gobernador Mansilla. El principal sospechoso, Gustavo Brondino mantenía una relación con la joven y, según su entorno, era controlador con ella.