Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. Esta variación se vincula tanto por un menor nivel de producción estimado para la actual campaña, así como por la baja temporal de los derechos de exportación.

Provinciales30/04/2025AdminAdmin
cosecha-soja-bardeggia-e1694114169826-1024x567

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos, las Facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se unieron con el propósito de elaborar estudios conjuntos sobre temas coyunturales. En esta oportunidad desarrollaron una estimación respecto al alcance que tiene la imposición de los derechos de exportación (DEX) sobre el ingreso bruto percibido por los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

El informe explica que los derechos de exportación (DEX) constituyen un impuesto que grava las operaciones de comercio exterior de determinadas mercancías, en especial aquellas vinculadas con el sector primario exportador. El mismo se calcula sobre la base imponible del valor exportado, a precios FOB oficial, y se retiene un porcentaje de dicha operación. De esta forma, sólo recauda efectivamente en la medida que se concreta una exportación.

Las instituciones consideran que este tributo tiene otra particularidad. “Más allá del menor ingreso que perciben los exportadores, los derechos de exportación también afectan el precio de las ventas internas del mismo producto. Al tratarse de lo que se conoce como commodities (bienes transables no diferenciados), es decir un bien que puede exportarse o importarse sin mayores distinciones según su origen, los precios internos están arbitrados por el precio internacional”.

Por lo tanto, el efecto que presentan las retenciones es doble. El reporte considera que, por un lado, genera una recaudación fiscal por la concreción de exportaciones de cada producto, mientras que por otro lado produce una disminución del precio interno de las operaciones que se realicen del mismo.

Informe-1-768x423

Informe-2-768x468

A modo de conclusión, el informe sostiene que el efecto de los derechos de exportación sobre el ingreso bruto de los productores agrícolas excede el ingreso fiscal efectivamente recaudado. “El menor precio internacional de los granos percibido por los productores agropecuarios debido a las retenciones se traduce en un menor precio interno y, por lo tanto, la totalidad de los productores agrícolas se ven afectados de la misma manera: una reducción del precio percibido por su cultivo y, por lo tanto, un menor ingreso bruto total”, indica.

El ingreso no percibido por los productores agropecuarios en la campaña del 2023/24 (considerando los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo), superó los U$ 522 millones de dólares, mientras que la estimación para la campaña 2024/25 es de U$400 millones de dólares. Esta variación se vincula tanto por un menor nivel de producción estimado para la actual campaña (-15% de producción total) así como por la disminución temporal de las alícuotas de los derechos de exportación.

 

Con información suministrada por Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Te puede interesar
descarga

Trabajan en la conservación de la ruta provincial entre Viale y Maciá

Admin
Provinciales30/04/2025

El gobierno provincial continúa con el mejorado de caminos y rutas entrerrianos a fin de garantizar la circulación de vecinos y productores. En ese marco, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) a cargo del director administrador, Exequiel Donda, lleva adelante la distribución de material calcáreo (brosa) en tramos puntuales de la ruta provincial Nº 33, entre las localidades de Viale y Maciá.

papa-860x573

El Senado rindió homenaje al Papa Francisco

Admin
Provinciales30/04/2025

La Cámara de Senadores de Entre Ríos, en su cuarta Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo, rindió homenaje al Papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril de 2025. Monseñor Juan Alberto Puiggari estuvo presente en el recinto y compartió unas palabras sobre la figura del sumo pontífice.

WhatsApp-Image-2025-04-29-at-22.01.00-860x573

El Senado giró a comisión el proyecto de creación de la Obra Social de Entre Ríos

Admin
Provinciales30/04/2025

La Cámara de Senadores de Entre Ríos celebró este martes la 4º Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo. Fue presidida por el senador por el departamento Nogoyá y vicepresidente primero del cuerpo, Rafael Cavagna. En esta oportunidad se dio ingreso al proyecto de creación de la Obra Social de Entre Ríos y se sancionaron dos proyectos remitidos de Diputados.

Lo más visto