
En el marco de la política de transparencia y control que impulsa la nueva gestión de Enersa y dentro del proceso de intervención de sus almacenes, se están controlando los materiales depositados fuera de los mismos.
El pasado 6 de noviembre de 2024, la CIDH notificó al canciller argentino Gerardo Werthein, otorgándole un plazo de un mes para que el Estado Argentino presente observaciones sobre las graves acusaciones formuladas. Entre estas se encuentran las interferencias judiciales sistemáticas y las irregularidades en la tramitación de causas que afectan no solo a Rossi, sino a otros actores políticos en Entre Ríos.
Provinciales25/11/2024La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dado un paso crucial al avanzar en el análisis de las denuncias contra la denominada "Mesa Judicial" de Entre Ríos, relacionadas con el caso Domingo Daniel Rossi. Este expediente, presentado en 2010 y formalmente abierto en 2016, pone en evidencia las acusaciones sobre el uso del sistema judicial como herramienta de persecución política en la provincia.
Un caso paradigmático de judicialización de la política
Domingo Daniel Rossi, actual intendente de Santa Elena, denunció en 2010 haber sido víctima de una persecución política y judicial que se remonta a 1997. A lo largo de más de 25 años, ha enfrentado impugnaciones a sus candidaturas, campañas de desprestigio mediático y una multiplicidad de causas judiciales prolongadas de manera injustificada. Según Rossi, estas acciones no son incidentales, sino parte de un entramado político que utiliza al Poder Judicial como un brazo del poder político provincial.
En la ampliación de la denuncia presentada recientemente, Rossi argumenta que el sistema judicial de Entre Ríos no garantiza imparcialidad ni independencia, convirtiéndose en un actor que interfiere políticamente y actúa con selectividad para beneficiar a ciertos sectores vinculados al poder. Este esquema, conocido como la "Mesa Judicial", habría operado con fines de persecución y coacción política, afectando tanto a Rossi como a otros dirigentes.
El caso cobra aún más relevancia si se compara con antecedentes como el de Fornerón e hija vs. Argentina, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó una crítica severa al sistema judicial entrerriano, calificándolo como carente de mecanismos eficaces de control y señalando violaciones sistemáticas a los derechos humanos. A pesar de este fallo, la Provincia de Entre Ríos no acató las recomendaciones internacionales y mantiene intacto su sistema de control de jueces. La falta de cambios perpetúa una sensación de impunidad, alimentada por una estructura judicial que, en localidades como Santa Elena y La Paz, coloca a dirigentes políticos en una suerte de "libertad condicional" judicial permanente.
La contracara: una trayectoria de respaldo popular y gestión ejemplar
Mientras se han intensificado en los últimos años los ataques judiciales y mediáticos contra Domingo Daniel Rossi, su trayectoria política se ha consolidado con un respaldo popular basado en buenas gestiones y transparencia. En el año 2023, Rossi fue el único dirigente de su partido que logró ganar todas las elecciones en un contexto crítico para el peronismo, destacándose como un líder político de gran legitimidad en su provincia.
Rossi ha logrado eliminar prácticas clientelistas y construir una administración basada en la responsabilidad fiscal, orientada al crecimiento y desarrollo de Santa Elena. Su gestión prioriza el uso eficiente de los recursos públicos para el beneficio de la comunidad, con obras de infraestructura, desarrollo económico y social. Además, persigue de manera firme la corrupción, promoviendo la transparencia en la administración pública y asegurando un equilibrio fiscal que permite invertir en el bienestar de los ciudadanos en lugar de favorecer a dirigentes o sectores de poder.
De alguna manera eso explica la amenaza que significa un dirigenge con mandato pupular que no se ha prestado a los escandalos de saqueo de los ultimos 40 años donde entre contratos truchos, enersa, patria contratista, se han robado un presupuesto.
Expectativas sobre la intervención de la CIDH
Con el plazo otorgado al Estado Argentino en curso, el caso se posiciona como un ejemplo emblemático de cómo la judicialización de la política puede erosionar derechos fundamentales, incluyendo el acceso a una justicia imparcial y el respeto por las garantías democráticas.
La respuesta del Gobierno Argentino no solo será clave para el desarrollo de este caso, sino también para establecer un precedente en la lucha contra las prácticas de instrumentalización judicial en el país. El desenlace podría, además, generar presión internacional para que la provincia de Entre Ríos abandone prácticas judiciales que, según múltiples denuncias, favorecen el control político y consolidan la impunidad.
En el marco de la política de transparencia y control que impulsa la nueva gestión de Enersa y dentro del proceso de intervención de sus almacenes, se están controlando los materiales depositados fuera de los mismos.
El gobernador Rogelio Frigerio visitó las nuevas oficinas de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), ubicadas en su sede central de calle Andrés Pazos, de Paraná, destinadas al funcionamiento del Centro Único de Autorizaciones y Derivaciones (CUDA), junto con el área de Auditoría Posterior.
La Comisión de Salud, presidida por Silvio Gallay, comenzó el tratamiento de un proyecto de ley, autoría de la diputada Liliana Salinas y que surge de una iniciativa ciudadana, a propósito del caso de Matías Colaprete, el joven picado por una abeja en un natatorio de Paraná.
El gobernador Rogelio Frigerio recorrió junto a la intendenta Rosario Romero la obra de recuperación del acceso a la ciudad de Paraná, sobre la ruta nacional 12, que fue gestionada por la provincia ante el gobierno nacional. Se anunció el reinicio de los trabajos.
Este miércoles se llevó a cabo una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General y de Asuntos Municipales, para analizar el proyecto de ley por el cual se agrega la Sección Tercera al Capítulo III de la Ley Provincial Nº 10.853 –“Ley de Mancomunidades Entrerrianas”. Además, se comenzó a analizar el proyecto que busca fortalecer el desarrollo productivo del norte entrerriano.
El gobernador Rogelio Frigerio recibió ambulancias y equipamiento de salud de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. En la ocasión, resaltó la puesta en marcha de una red de traslados interhospitalarios, basada en criterios profesionales; y remarcó la incorporación de equipos de telemedicina, que modernizan el sistema sanitario entrerriano.
El recinto de la Cámara de Diputados fue escenario de una instancia de capacitación, a través del lanzamiento de la guía "Directrices para el uso de la Inteligencia Artificial en los Parlamentos". La apertura de la actividad, destinada a legisladores, asesores y personal administrativo de la Legislatura y Concejos Deliberantes de Entre Ríos, estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein y la vicegobernadora Alicia Aluani.
El evento generó una gran inyección económica para la ciudad. Se estima que el promedio de gastos por cada participante promedió los 500 dólares. Cada delegación, proveniente de otros países, se alojó 3 días. Por ello, el promedio de ocupación superó el 85%
Los meteorólogos oficiales anuncian mal tiempo para Entre Ríos. Prevén hasta 60 milímetros.
Los candidatos y dirigentes vinculados a la Alianza ‘La Libertad Avanza’ se encontraron en Rosario del Tala en una jornada que se consideró el inicio oficial de la campaña, de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
El 4 de septiembre, jóvenes de la Juventud Agraria Cooperativista de Seguí visitaron la Escuela Secundaria N° 49 «Aldea Cuesta» para dar una charla a los estudiantes de 5° y 6° año.
Por amplia mayoría, la Cámara Baja rechazó los vetos de Milei, que ahora pasarán al Senado
En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, este miércoles se llevó a cabo la Jornada informativa “Ayudá desde lo cotidiano”, a cargo de la Lic. Paula Martínez.