
Cinco presentaciones artísticas le pondrán música y diversión a la fiesta de la Maratón de la Avicultura, este sábado 1º de noviembre.
La diputada Laura Stratta presentó en la sesiun proyecto de ley para establecer la obligatoriedad escolar desde los cuatro años en la Educación Inicial y también para que el Consejo General de Educación(CGE) trabaje en la progresiva universalización de la educación de niños y niñas de tres años de edad. La iniciativa se completa con el cambio del enfoque de “integración” por el de “inclusión” y de “convivencia plena en diversidad” en la educación de las personas con discapacidad.
Provinciales10/04/2024
Admin


Stratta destacó la importancia a ampliar derechos en materia educativa y consideró necesario que en la provincia se debata para avanzar en ese aspecto. La iniciativa, que es impulsada por diputadas y diputados provinciales del bloque Más Para Entre Ríos, fue trabajada en colaboración con la profesora Graciela Bar, quien no solamente se desempeñó al frente del CGE sino que también es una pedagoga de reconocida trayectoria a nivel nacional.
Para llevar adelante los objetivos del proyecto se modifican artículos de la ley Nº 9.890 que establece el Sistema Educativo Provincial, una ley de avanzada que fue sancionada en 2008 y que requiere de una actualización en función de preservar su eficacia y amplitud.
Actualmente el nivel de Educación Inicial comprende el Jardín Maternal para niños a partir de los 45 días y hasta los dos años de edad; y el Jardín de Infantes, para los niños desde los tres y hasta los cinco años de edad, siendo este último año de carácter obligatorio. La modificación apunta a lograr la obligatoriedad desde los cuatro años y el avance en la univerzalización de las salas de tres años.
De acuerdo a los últimos datos disponibles de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa de la Nación, en Entre Ríos hay 51.527 niños y niñas en el nivel de Educación Inicial. El 99,9% de la población de esa edad (22.319) concurre a salas de 5 años, y el 94,9% (20.153) a salas de 4 años. En la población de tres años son 6.724 la cantidad de niños y niñas que concurren al Jardín de Infantes.
En las consideraciones del proyecto se destaca que la Educación Inicial favorece en múltiples aspectos en la formación integral de niños y niñas, ya que promueve procesos de maduración de la actividad cognitiva, la estructuración del pensamiento, las manifestaciones lúdicas, estéticas y artísticas, el desarrollo corporal y motriz. También promueve el crecimiento socio afectivo, el afianzamiento de valores éticos y hábitos de cooperación, la confianza, autoestima, solidaridad, el cuidado y respeto hacia sí mismo y los otros, fortaleciendo además del vínculo entre la institución educativa y la familia.
Los Jardines Maternales e Infantiles constituyen una importante oportunidad para el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajustan a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todas las situaciones sociales.
Stratta considera que, teniendo en cuenta la actual cobertura de cargos y la matrícula existente en el nivel Inicial, “es viable establecer la obligatoriedad de la educación inicial para niños y niñas de 4 años y la universalización para niños y niñas de 3 años, a través de alternativas ya vigentes, tales como Maestras Itinerantes en zonas rurales y de Islas, Jardines con Convenio con Municipios, organizaciones no gubernamentales, iglesias de diferentes credos, los Centros de Desarrollo Infantil y el COPNAF para cumplimentar con lo establecido en la actual legislación y la demanda de las familias”.
En cuanto a la Educación Especial, las modificaciones atienden a los nuevos paradigmas en el marco del Modelo Social de la Discapacidad, que señala que “la inclusión es un proceso que reconoce no sólo la obligación de eliminar las barreras que restringen o impiden la participación, sino también la necesidad de modificar la cultura, la política y la práctica de las escuelas para tener en cuenta las particularidades de todos los estudiantes, en la búsqueda de una convivencia plena en diversidad”.
El proyecto sostiene “la inclusión” y en consecuencia ‘la convivencia plena en diversidad de todos, y particularmente de las personas con discapacidad’, en correspondencia con el principio que mira las diferencias como potencialidades enriquecedoras, ofreciendo los medios necesarios para acompañar el mejor tránsito/trayecto escolar.

Cinco presentaciones artísticas le pondrán música y diversión a la fiesta de la Maratón de la Avicultura, este sábado 1º de noviembre.

El ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, hizo entrega de cascos homologados y kits de seguridad vial a 14 municipios y comunas de la provincia, con el objetivo de fortalecer la prevención de siniestros viales y fomentar el autocuidado.

El gobernador Rogelio Frigerio inauguró el segundo parque fotovoltaico de Enersa, ubicado en el Autódromo Ciudad de Paraná, sede de las competencias de Turismo Carretera (TC) y Turismo Pista que se desarrollan este fin de semana. El primero de estos parques fue habilitado en Sauce Pinto.

Este miércoles la Cámara de Senadores de Entre Ríos celebró la 16ª Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo. Entre otras iniciativas, los senadores aprobaron el nombramiento de nuevos conjueces del Superior Tribunal de Justicia.

El Gobierno de Entre Ríos publicó el llamado a licitación para la ampliación de la Escuela Nº 105 Patria Libre de Crespo. La obra comprende una inversión provincial de 256 millones de pesos y será la primera en construirse con ladrillos PET.

El gobernador Rogelio Frigerio participó de la apertura del Encuentro Intermunicipal 2025 de Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia (MUNA), una iniciativa impulsada por Unicef que busca fortalecer las políticas públicas destinadas a niñas, niños y adolescentes en todo el país.

El comienzo del undécimo mes tendría consigo la llegada de lluvias a diferentes provincias. Una de las afectadas sería Entre Ríos. A continuación, los detalles.

El martes 28 de octubre, La Agrícola Regional llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria. El encuentro se desarrolló en el Salón de la Parroquia San José, con la participación de asociados que acompañaron este importante acto democrático.





La Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Seguí invita a participar de la Santa Misa por los Difuntos, que se celebrará el domingo 2 de noviembre a las 18:00 hs en el cementerio municipal.

En noviembre llegará el último fin de semana extralargo del año, con cuatro días consecutivos de descanso por la combinación de un feriado trasladado y un puente turístico. El detalle de cómo quedará el calendario y qué fechas restan hasta fin de año.

El gobernador Rogelio Frigerio inauguró el segundo parque fotovoltaico de Enersa, ubicado en el Autódromo Ciudad de Paraná, sede de las competencias de Turismo Carretera (TC) y Turismo Pista que se desarrollan este fin de semana. El primero de estos parques fue habilitado en Sauce Pinto.

El presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Manuel Schönhals, recibió al intendente de Seguí, Edgardo Müller, con el objetivo de dialogar sobre las diferentes políticas en materia habitacional que el organismo lleva adelante en el territorio.

Con aportes del Ministerio de Seguridad y Justicia y el Municipio de Segui, se adquieren dos cámaras de seguridad y un domo de última tecnología, para seguir mejorando el sistema de vigilancia.

