
La masa de aire polar que afecta a gran parte del país mantiene en alerta a numerosas provincias. Todo Entre Ríos, está bajo alerta por frío extremo, con temperaturas que podrían impactar la salud, especialmente en los grupos de riesgo.
Serían 6.700 millones de dólares. Sin embargo, entre 2021 y 2022, producto de un alto nivel de precios internacionales además de buenos volúmenes de la cosecha, las retenciones ascendieron 8.300 y 9.100 millones de dólares, respectivamente.
Actualidad10/04/2024La Bolsa de Comercio de Rosario publicó su última estimación respecto del aporte en términos fiscales que hará el agro este año. De acuerdo a las proyecciones, el complejo agroexportador dejará este año a las arcas del Estado unos USD 6.700 millones en términos de derechos de exportación, una cifra que más que duplica los ingresos percibidos el año pasado en plena sequía que mermó la cosecha pero que, en comparación con los años anteriores, acusa una notable baja.
Es que entre 2021 y 2022, producto de un alto nivel de precios internacionales además de buenos volúmenes de la cosecha, los recursos fiscales por retenciones ascendieron a USD 8.300 y USD 9.100 millones respectivamente.
Entre enero y marzo, el agro aportó un estimado de USD 1.466 millones, un 570% más que en igual período del 2023. No obstante, aseguró la BCR, por la caída de precios internacionales, se ajustó a la baja la proyección para 2024.
“Luego de la histórica sequía que azotó a la Argentina durante la cosecha de granos 2022/23 y dejó como saldo una pérdida productiva de más de 50 millones de toneladas, la recuperación de la producción esperada para la 2023/24 hace vislumbrar un mayor aporte de las principales cadenas del agro en materia de derechos de exportación”, explicaron los especialistas de la entidad Tomás Rodríguez Zurro y Julio Calzada. Según calcularon, en los primeros tres meses del año los derechos por exportación más que quintuplicaron su aporte en comparación a los primeros tres meses del 2023, cuando habían sumado un estimado de apenas USD 220 millones en ese mismo período.
Sin embargo, a pesar de la notoria recuperación interanual, esa cifra comparada con los años anteriores es notablemente menor ya que se encuentra más de 25% por debajo del promedio de los dos años anteriores cuando los ingresos del primer trimestre superó los USD 2.000 millones.
“Esto encuentra su explicación tanto en un mayor volumen de grano declarado en aquellos años durante esos meses así como mejores precios de exportación”, explicaron los analistas. En cuanto a la proyección de cara a lo que resta del año, consideraron que si bien aún resta tener mayor certeza respecto de lo que ocurrirá efectivamente con la producción de la cosecha gruesa, particularmente con el maíz tardío que se vio afectado por la chicharrita, en la BCR llegaron a la conclusión que el ingreso de divisas y recursos fiscales este año será bueno, pero no tan bueno. “En base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJVE promedio de las últimas cinco campañas, se proyecta que el total de aporte por DEX de los principales complejos del agro alcance USD 6.708 millones, más del doble de lo aportado en 2023 pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022″, se argumentó.
Por lo pronto, la cosecha gruesa está en su fase inicial. Según la estadística de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la de soja registra un avance de apenas 1,9% mientras que la de maíz está algo más avanzada, en torno al 11% de lo previsto.
La masa de aire polar que afecta a gran parte del país mantiene en alerta a numerosas provincias. Todo Entre Ríos, está bajo alerta por frío extremo, con temperaturas que podrían impactar la salud, especialmente en los grupos de riesgo.
Desde el martes se registran picos de temperaturas mínimas extremas en Entre Ríos y el frío intenso persiste en gran parte del país. Hoy, en Paraná ya había -1,5 grados a las 5.00. Las alertas se mantienen por la continuidad de las marcas bajo cero.
Este martes se registró el día más helado del año, con temperaturas bajo cero como no se vivían hace muchos años. Detalles por zonas.
La petrolera estatal aplicó un incremento en los precios de las naftas y el gasoil.
El afortunado es uno de los dos ganadores de un millonario sorteo del Quini 6. Los números ganadores
En una zona de Entre Ríos, el termómetro marcó -1.2°C y una sensación extrema. El frío seguirá hasta mitad de semana.
El intendente de Hernández, Luis Gaioli (PJ), anunció que vetará la resolución aprobada por el Concejo Deliberante de esa ciudad para que se retire el busto del expresidente Néstor Kirchner de la Avenida Entre Ríos. Más aún, Gaioli adelantó que enviará al Concejo un proyecto de ordenanza para que ninguna otra gestión pueda cambiar lo que ya está: el Paseo de los Monumentos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó otra semana de frío con temperaturas mínimas menores a los cinco grados pero sin lluvias.
El afortunado es uno de los dos ganadores de un millonario sorteo del Quini 6. Los números ganadores
La Estación de Servicios YPF Antonio Cargnel e Hijos, de la ciudad de Seguí, celebró sus 60 años de trayectoria con un importante sorteo: un año de combustible gratis.
La petrolera estatal aplicó un incremento en los precios de las naftas y el gasoil.
En el día de la fecha, la Municipalidad hizo entrega de microcréditos a tres emprendedores de la localidad, por un monto total de $4.597.500,00 (cuatro millones quinientos noventa y siete mil quinientos pesos).
Dadas las bajas temperaturas que afectan a la provincia, a través del Consejo General de Educación (CGE) se establecieron una serie de lineamientos para afrontar los registros térmicos en los establecimientos educativos, conforme lo indica la circular Nº 14/2025.