
El Ministerio de Economía oficializó una suba del 7,20% que impactará en las próximas boletas del servicio de gas. La resolución instruye al Enargas a ajustar los mecanismos de facturación y fija nuevos precios por distribuidora en todo el país.
Se estima que imprimir billetes de entre $20000 y $50000 permitirá reducir fuertemente el costo de la logística y permitirá mejorar la seguridad de los ciudadanos. Pero sobre todo, permitirá ahorrar mucha plata en costos de impresión.
Nacionales10/01/2024
Admin




Funcionarios del gobierno de Javier Milei creen que tal vez vaya siendo hora de emitir billetes de $20.000 y $50.000, para darle más dinamismo a la cadena de pagos y evitar que mucha gente deba trasladarse con bolsos llenos de billetes para realizar determinadas operaciones.
El propio Milei mencionó esa posibilidad días atrás, y ahora se van sumando las cada vez más insistentes quejas de las entidades financieras por el enorme costo que les produce tener que atesorar tanto billetes.
El objetivo de emitir nuevas denominaciones sería simplificar el funcionamiento de la cadena de pagos, pero también ordenar un sistema donde la emisión monetaria presiona sobre los precios de la economía.
En la segunda quincena de diciembre subió 10% el valor neto que representa la cantidad de pesos emitidos (unos $654.000 millones más). Sí, hubo más emisión monetaria, a contramano de los prometido por Milei.
En cantidad de billetes en circulación significó un aumento de 5,4% en las últimas dos semanas del 2023. Desde que asumió Milei, la calle hay unas 540 millones más de unidades de billetes circulando.
Este hecho responde, más que nada, a un fenómeno estacional, debido a que diciembre es el mes del año en que se requiere más dinero para los pagos de compromisos de las empresas, como medio aguinaldo, bonos especiales, salarios, gastos por fin de año y fiestas.
Las unidades de $1.000 crecieron en volumen más de 9% desde que asumió Milei a mitad del mes pasado, para alcanzar a superar los 5.700 millones de ejemplares y representar ahora el 55% del total de las denominaciones en circulación entre bancos y el público, según se desprende de los últimos datos oficiales del BCRA.
Mientras tanto, el actual billete de máximo valor, el de $2.000, en unidades aumentó su impresión en la última quincena del año un 29% y en todo diciembre un 116%.
Desde que el billete de 2.000 empezó a circular hace ocho meses, ya perdió más de 55% de su poder de compra por la escalada inflacionaria.
Los billetes de $1.000 ya representan más del 55% de todo el circulante en la economía. Los de $2.000, quedaron muy atrás.
El avance a pasos agigantados de los precios de la economía, que en diciembre superó el 25% y que en enero sería similar por el incremento de combustibles, servicios públicos y prepagas, entre otros, lleva a pensar que se necesitará una mayor cantidad de billetes para poder cubrir los mismos consumos.
Al mismo tiempo, surge la necesidad de emitir unidades de mayor valor. De hecho, si se toma en cuenta que más de la mitad de los papeles que circulan (el de $1.000) equivale apenas a un dólar y el billete de máxima denominación ($2.000) representa a u$s2 al tipo de cambio libre, se tiene un escenario que muestra que los pesos que emitidos valen muy poco.
De hecho, las cifras actuales más altas no alcanzan para realizar consumos cotidianos, como pagar un almuerzo, un café con medialunas, ni siquiera medio kilo de queso o un kilo de determinadas frutas o verduras.
Incluso, días atrás el Presidente Milei sostuvo que estaba en carpeta lanzar ejemplares de $20.000 y $50.000.
Expertos consideran acertada la muy probable decisión del Presidente de ordenar la familia de billetes, y aconsejan emitir unidades de $5.000, $10.000, $20.000, $50.000 e, incluso, de $100.000.
Se estima que imprimir billetes de entre $20000 y $50000 permitirá reducir fuertemente el costo de la logística y permitirá mejorar la seguridad de los ciudadanos. Pero sobre todo, permitirá ahorrar mucha plata en costos de impresión.
Por lo que calcula que emitir billetes de $20.000 y $50.000 le permitirá ahorrar al Estado nacional más de u$s 250 millones "solamente en costos de impresión".
A ese monto se le debe sumar los ahorros conseguidos por la mayor eficiencia en diversos procesos operativos, como el menor tiempo destinado a contar billetes y los menores costos logísticos para almacenarlos y trasladarlos.

El Ministerio de Economía oficializó una suba del 7,20% que impactará en las próximas boletas del servicio de gas. La resolución instruye al Enargas a ajustar los mecanismos de facturación y fija nuevos precios por distribuidora en todo el país.

En noviembre llegará el último fin de semana extralargo del año, con cuatro días consecutivos de descanso por la combinación de un feriado trasladado y un puente turístico. El detalle de cómo quedará el calendario y qué fechas restan hasta fin de año.

La iniciativa reemplaza a la versión original que se había agregado en la Ley de Bases. Los principales objetivos son la flexibilización y la reducción de la informalidad.

Tras los rechazos a los vetos y la ratificación de los proyectos originales, el Gobierno dispuso suspender la aplicación de las leyes hasta que el Congreso asigne fondos específicos en el Presupuesto Nacional, como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad.

Se reportó el caso de un ejemplar de surubí que se desplazó casi 910 kilómetros en dos años, diez meses y diez días. Había sido marcado en Ituzaingó, el 20 de noviembre de 2022 y el pasado 30 de septiembre, fue capturado en el río Paraná Pavón (Entre Ríos).

Una familia tipo de cuatro miembros necesitó $ 1.176.852 para no ser pobre en septiembre de 2025, indicó este martes el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). A su vez, se conoció que una familia conformada también por cuatro integrantes precisó $ 527.736 para no ser indigente. Ambas canastas subieron 1,4% con respecto a agosto.

La tradicional conmemoración del 12 de del Día del Respeto a la Diversidad Cultural fue trasladado al inicio del fin de semana. Qué pasará con los empleados privados

ARCA informó que se completó el cupo de exportaciones por 7.000 millones de dólares y el Gobierno dio de baja las retenciones cero, una medida que duró apenas tres días hábiles.





La ciudad de Crespo abre sus brazos para recibirte este sábado 1º de noviembre, con la Maratón de la Avicultura. Será una fiesta deportiva inolvidable, que además contará con una celebración posterior que tendrá espectáculos musicales y una variada propuesta gastronómica. Te esperamos desde las 18:00 en el Acceso Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y De las Azucenas.

El intendente Edgardo Müller, junto a las autoridades del gremio SADOP, Claudia Galván, Secretaria General de la Delegación Centro Oeste, Natalia Céspedes, Secretaria de Acción Social y Gustavo Bolzan, Secretario Adjunto, dialogaron sobre las propuestas y alternativas para la construcción de 5 viviendas para sus afiliados.

Este viernes 31 de octubre se realizó en Plaza San Martín la caminata solidaria en el marco de Octubre Rosa, bajo el lema “Juntos por la prevención y la esperanza. Caminar salva vidas.”

La Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 80 “La Delfina” de Seguí llevó adelante el proyecto “Escuela - Comunidad”, una propuesta que busca fortalecer los lazos entre instituciones educativas y promover espacios de encuentro e intercambio.

Con el objetivo de agilizar el transporte de ganado en el territorio nacional, el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos lanzó en 2024 el Documento Único de Tránsito (DUT). Desde entonces, 17.880 productores emitieron de 160 mil DUTs, lo que representa un total de 7.820.392 de animales transportados.

