La pobreza escaló al 40,1%: afecta a 18 millones de personas

El dato implica una suba de la pobreza del 3,6% en relación al primer semestre de 2022. La indigencia se ubicó en el 9,3%

Nacionales28/09/2023AdminAdmin
pobreza-2jpg

La incidencia de la pobreza en 31 aglomerados urbanos en el primer semestre de 2023 se aceleró al 40,1% y ya afecta a 18,4 millones de personas, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto implicó un incremento de 3,6 puntos porcentuales (p.p.), desde el 36,5% que marcó el índice en el mismo período de 2022.

Por otro lado, el índice de indigencia, que se refiere a la proporción de personas pobres cuyos ingresos no les permiten adquirir la cantidad mínima necesaria de alimentos para subsistir, se situó en el 9,3% entre enero y junio de este año, lo que marcó una suba de 0,5 p.p, comparado con el 8,8% del mismo período en 2022, y 1,2 p.p. respecto del segundo semestre de 2022, cuando el índice se ubicó en 8,1%.
Es importante mencionar que estos datos se divulgan en pleno contexto de campaña electoral, y lo mismo ocurrirá con la información sobre la inflación, que alcanzó un máximo histórico en agosto y se espera que continúe en cifras elevadas en los próximos meses.

Te puede interesar
md

La protesta de jubilados desató la mayor represión del gobierno de Milei

Admin
Nacionales13/03/2025

La habitual marcha de los miércoles convocada para rechazar el ajuste a los jubilados, a la que en esta oportunidad se sumaron hinchas de distintos equipos de fútbol y agrupaciones de izquierda, derivó en la mayor represión policial desde que Javier Milei llegó a la Presidencia, en diciembre de 2023. Se registraron decenas de heridos, uno de ellos de extrema gravedad. Bullrich dijo que quieren “voltear al Gobierno”.

Lo más visto
descarga

El equipo interventor del Iosper detectó graves irregularidades en la adquisición de medicamentos

Admin
Provinciales09/04/2025

La auditoría técnica de la intervención del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) detectó un mecanismo irregular en la contratación de medicamentos. Se observó que el modelo aplicado hasta diciembre de 2024 generó pérdidas económicas superiores a 22.000 millones de pesos. Estas pérdidas afectaron directamente los recursos disponibles para los afiliados y expusieron un daño significativo a la institución.