En los últimos tres años el consumo de carne vacuna cayó casi un 8 por ciento

De acuerdo al último informe de CICCRA, en septiembre pasado el consumo se registró una leve suba del 0,8%, pero un 7,6% de caída en relación al mencionado mes de 2019. Mientras tanto, en el último mes los precios se ubicaron por debajo de la inflación

Actualidad19/10/2022AdminAdmin
24GDC7HSY5E45J56LEEUUOEY2I

En septiembre el consumo interno de carne vacuna alcanzó los 47,2 kilos por habitante por año, un leve incremento interanual del 0,8%, pero un 7,6% de caída en relación a mismo mes de 2019. Los niveles bajos de consumo interno siguen ligados a un menor poder adquisitivo de la población, al crecimiento de las carnes alternativas y a los cambios de alimentación por parte de la población, de acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA),

Por otro lado, el informe privado determinó que el mes pasado el nivel general de precios al consumidor registró un aumento de 6% mensual en el Gran Buenos Aires (6,2% fue el promedio a nivel nacional, con un máximo de 6,8% en la región NEA). En el caso de los principales cortes de carne vacuna, registraron alzas muy superiores a las observadas en el trimestre junio-agosto, y en septiembre último aumentaron menos que el nivel de valores del IPC, como veía sucediendo en los meses anteriores.

En ese sentido, en septiembre pasado las hamburguesas aumentaron un 11,5%, y los otros cortes de mayor demanda aumentaron por debajo de la inflación mensual: carne picada subió un 3,2%, el asado un 2,9%, la nalga un 3,1%, y el cuadril un 3%. Mientras tanto, el precio del pollo se incrementó un 6,4% mensual, la más alta en los últimos cuatro meses.

A todo esto, los integrantes de CICCRA señalaron que entre septiembre de 2021 y septiembre del presente año, los precios de los cortes cárnicos subieron menos que el nivel general del IPC. Al respecto, el asado aumentó un 66,9% anual, la carne picada un 66,8%, la paleta un 65,0%, el cuadril un 67,4%, y la nalga un 67,3%. Por su parte, la caja de hamburguesas congeladas subió un 108%, y el precio del pollo se incrementó 97%.

Faena y producción
Otro de los datos aportados por el informe mensual de CICCRA, fue el nivel de faena. En ese sentido, en septiembre pasado se faenó un total de 1,17 millones de cabezas de hacienda vacuna, es una caída de 4,8% corregida por el número de días laborables, pero se ubicó 6,3% por encima de septiembre de 2021. Además, en los primeros nueve meses del año la faena alcanzó los 10 millones de cabezas, un 3,5% de suba interanual.

Además, la producción de carne vacuna el mes pasado se ubicó en 276 mil toneladas res con hueso, representando una caída de 4,6% mensual corregida por el número de días laborables (mayor número de cabezas faenadas y mayor peso en gancho de la res). Por otro lado, en el período enero-septiembre del presente año, la producción sumó un total de 2,325 millones de toneladas res con hueso, un 4,9% se subas interanual, y que puesto en términos absolutos fue equivalente a 108,6 mil toneladas res con hueso.

Del total de producción carne producida hasta el momento, la exportación absorbió unas 675.600 toneladas res con hueso, un aumento de casi el 10% interanual, en un contexto donde continúan las disposiciones del Gobierno de prohibición hasta el 31 de diciembre del próximo año de comercializar al mundo los 7 principales cortes vacunos de mayor consumo en el mercado interno, como el asado, matambre, vacío, entre otros, indicó Infobae.

Te puede interesar
eutanasia.jpg_934757927

Uruguay aprobó la ley de eutanasia

Admin
Actualidad17/10/2025

El proyecto de ley Muerte Digna de despenalización de la eutanasia fue aprobado por la Cámara de Senadores de Uruguay. Alcanza a mayores de edad que atraviesen la etapa terminar de enfermedades incurables

ESCUELA-SECUNDARIA-N-12-BARRIO-AUTODROMO-21-90378_600x315

Habrá paro docente este martes en Entre Ríos

Admin
Actualidad13/10/2025

Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.

Lo más visto