Aumentaron los combustibles este sábado, entre 1% y 6%

El aumento había sido postergado 3 veces en el año por la presión inflacionaria y evitar su traspaso a costos. La secretaria de Energía confirmó que se aplicarán aumentos sucesivos hasta alcanzar un "nivel impositivo adecuado".

Actualidad01/10/2022AdminAdmin
o_1650415431

Los precios de los combustibles subieron entre 1% y 6% este sábado por una actualización parcial del componente impositivo que acumulaba varios meses de postergación.

"A partir del 1 de octubre habrá un aumento de combustibles por el descongelamiento de impuestos y será de entre 1% y 4%, dependiendo si es nafta o gasoil", había confirmado Flavia Royón en declaraciones radiales. Sin embargo, Shell comunicó que el aumento alcanzará un 6% promedio.

El Gobierno había postergado por tercera vez en el año esta actualización que debía comenzar a regir a mediados de septiembre y la había pospuesto para el 1 de octubre. En ese momento, la argumentación de no actualizar el precio se centró en que "tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles".

Según explicó la funcionaria este será el primer aumento de una serie que deberán producirse para alcanzar el nivel impositivo adecuado. La suba corresponde a los dos primeros trimestres de 2021. Aún restan los dos finales del año pasado y los tres ya transcurridos de 2022, que equivalen a un atraso cercano al 20%.

El Gobierno había postergado la decisión ante la fuerte presión inflacionaria, en un contexto de pandemia. Según un cálculo de consultoras privadas especializadas en combustibles, el Estado dejó de recaudar por esta vía cerca de u$s1.800 millones.

En los últimos doce meses hasta agosto, las naftas habían acumulado un incremento del 32% y el gasoil del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), muy por debajo de la inflación anual del 78,5%.

La venta de combustibles muestra una sostenida caída en los últimos meses, con lo cual este nuevo incremento puso en alerta a los dueños de estaciones de servicio que sienten la caída de la recaudación. Desde la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos de Argentina (CECHA), dieron cuenta de una caída de las ventas en julio en comparación con el mes anterior y habían señalado a la falta de políticas energéticas, la inflación y los precios pisados, entre las principales causas. El volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio de 2022 un 3,1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicciones provinciales.

Las pantallas en las estaciones de servicio se irán actualizando con el correr de las horas de este sábado.

Te puede interesar
md

Fuerte granizada afectó al norte entrerriano

Admin
Actualidad06/05/2025

Un fuerte temporal se produjo en el norte de Entre Ríos y afectó zonas de los departamentos. En Federación, Federal y Feliciano. En algunas zonas de los dos últimos estuvo interrumpido el suministro eléctrico.

Lo más visto
495270914_18458022772075832_2916016921020889518_n

Concejales de Unidad y Compromiso de Viale destacaron el modelo energético de Aldea María Luisa

Admin
Provinciales07/05/2025

En una entrevista con Micrófono Digital, concejales del Bloque Unidad y Compromiso compartieron detalles de su reciente encuentro con el intendente de Aldea María Luisa, Luis Schonfeld (UCR), con quien conversaron sobre la exitosa política de energías renovables implementada en esa localidad. La iniciativa permitió reducir drásticamente el gasto eléctrico municipal, bajando la factura de $750.000 a $35.000 gracias a la incorporación de paneles solares.

WhatsApp-Image-2025-05-07-at-14.29.24-860x573

Senadores comenzaron con el análisis del proyecto para la creación de OSER

Admin
Provinciales07/05/2025

En una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, se abordó la iniciativa que propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucedería al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), creado por la Ley Nº 5.480 y sus modificatorias. Los legisladores escucharon a los interventores de IOSPER.