La comisión de Hacienda tiene dictamen del proyecto de Presupuesto 2026

La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas puso a la firma el dictamen del proyecto de ley de Presupuesto General para el ejercicio 2026, luego de trabajar con los ministros de Hacienda y Finanzas y de Desarrollo Humano.

Provinciales11/11/2025AdminAdmin
1899_4803

Por la mañana se escuchó el informe del área social de parte de la ministra Verónica Berisso, y de su equipo técnico. Por la tarde la comisión recibió la visita del ministro Fabián Boleas, quien formuló una lectura política de los alcances generales del proyecto.
 

La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara de Diputados alcanzó dictamen en el Expediente N.º 28.722, proyecto de ley de Presupuesto General para la Administración Pública para el ejercicio 2026. Previamente, el diputado a cargo de la comisión, Bruno Sarubi, presidió dos reuniones en un mismo día a los efectos de abordar, por un lado, la mirada desde lo social con la presencia de la ministra de Desarrollo Humano (MDH), Verónica Berisso, y, luego analizar desde una óptica política los alcances de lo presupuestado junto al ministro de Hacienda y Finanzas (MHyF), Fabián Boleas.

La ministra Berisso encabezó una comitiva de funcionarios de la cartera de Desarrollo Humano que compareció ante la comisión. Como criterio general, indicó que “se destinan más fondos a políticas que fortalecen la autonomía de las personas, la inclusión, a programas comunitarios y a no dejar de asistir en todo lo que refiere a emergencias. Nos resulta interesante el desafío de hacer crecer este tipo de temáticas que ayudan a todos los entrerrianos. Es una premisa de este ministerio llegar con políticas de desarrollo a todos los puntos de la provincia”, puntualizó.

La funcionaria enfatizó que “que se han reforzado las líneas de trabajo para llegar a todos. Visitamos el territorio de la provincia, municipios, juntas y comunas porque creemos que el destinatario de los programas que llevamos adelante es cada entrerriano. Basarnos en políticas de autonomía e inclusión es darles herramientas para que cada uno pueda crecer”, recalcó.

En su alocución, Berisso sintetizó lo proyectado para su cartera en seis ejes principales. Así, para el ejercicio 2026, el eje Alimentación insumirá la suma cercana a 49.560 millones de pesos, que representa una variación de más 22,2 por ciento respecto del ejercicio anterior. El eje Autonomía destinará alrededor $1,851 millones, que implica una variación en más 62,5 por ciento. El eje Asistencias asciende a 5.758 millones de pesos, que representa un 347 por ciento más. El eje Inclusión Social asciende a más de $4.066 millones de pesos, que significa un 23,4 por ciento más que en el ejercicio anterior. El eje Mujer, por su lado, insume 215 millones de pesos, que representa un 43 por ciento más. El eje Desarrollo Comunitario asciende al presupuestado de 1830 millones de pesos, 50,1 por ciento en más respecto de lo anterior.

Como parte del equipo técnico de Desarrollo Humano participaron el coordinador general, Gustavo Ipoutcha; la directora administrativa, Inés Gálligo; la articuladora, Jésica Simone; la secretaria de Políticas de Cuidado, Ayelén Acosta; el secretario de Gestión Social, Pablo Omarini; el secretario de Articulación de Política Social, Miguel Ángel Helft; y la presidenta del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, Clarisa Sack. Además, estuvieron presentes los senadores Gustavo Vergara, Rubén Dal Molin, Alberto Otaegui y Ramiro Favre.

 

"Entre Ríos debe volver a crecer"

En la que fue la tercera y última reunión de estudio del expediente de Presupuesto, que contó con la participación del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, la comisión de Hacienda escuchó al ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia, Fabián Boleas, quien expuso los lineamientos políticos generales que sustentan el marco de inversiones y gastos para el ejercicio 2026.

Ante diputados, senadores y funcionarios del área, el ministro afirmó que “este Presupuesto tiene tres características que lo hacen interesante; primero, en términos de la Ley de Responsabilidad Fiscal, tiene un superávit equivalente al 1% del Producto Bruto Geográfico de la provincia; en segundo lugar, contempla un incremento del gasto social por encima de la media del incremento de los demás gastos”.

“Y, en tercer lugar”, continuó el ministro, “duplica la inversión en bienes de capital, llámese obra pública y demás, con el objetivo de colaborar a que el sector productivo entrerriano gane la productividad que ha perdido dada la disminución en la inversión pública”. Y enfatizó: “Estamos convencidos de que debemos perseguir una visión productiva y exportadora desde el Estado para Entre Ríos recupere la senda del crecimiento. Este Presupuesto así lo refleja”.

 

"Un billón de pesos para obra pública"

El senador Rubén Dal Molin, quien participó de la comisión de Hacienda en Diputados, afirmó que “están asegurados 450 mil millones para obra pública, además de la posibilidad de obtener financiamiento por 300 millones de dólares. Si se lograra esa autorización, estaríamos hablando de un billón de pesos para inversiones de este tipo”, dijo, mientras consideró que “la falta de inversión en ese rubro es el gran pasivo oculto que tiene la provincia”, originado en “la orientación política errada del gasto durante años que redundó en ajustes, desinversiones y menos obra pública”, sentenció.

Te puede interesar
DSC_5781-2251-860x573

Comenzó la Instancia Provincial del Senado Juvenil

Admin
Provinciales11/11/2025

La vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, encabezó el acto de apertura de la instancia final del programa Senado Juvenil Entrerriano, acompañada por la titular del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese. Durante la actividad, juraron los equipos integrados por representantes de todos los departamentos de la provincia. La actividad se realizó en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná.

Lo más visto