
En el marco del homenaje al recientemente fallecido, cardenal Estanislao Esteban Karlic, el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, recibió en su despacho al nuevo titular de la Arquidiócesis de Paraná, Monseñor Raúl Martín.
Este 2 de abril se conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre el Autismo. Por ese motivo, Radio Diputados conversó con Marcela Tornelli, titular de APADEA Paraná.
Provinciales03/04/2025Desde 2008 Naciones Unidas instituyó la jornada del 2 de abril para reflexionar, difundir y concientizar sobre los trastornos del espectro autista. Marcela Tornelli, de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) de Paraná, visitó los estudios de la Radio de la Cámara de Diputados para compartir los logros y los pendientes de la tarea que llevan adelante, sobre todo en las áreas de educación y salud.
Acerca de cómo los encuentra este año la fecha, Tornelli explicó que es complicado generalizar porque “tenemos que tener en cuenta que el autismo no es una forma de ver el mundo como dicen algunos, es una discapacidad; en muchos casos impide vivir con otras personas o hacer actividades afuera del hogar; otros sí pueden y van perfectamente a la escuela o a un club, no son todos los casos iguales”.
Destacó que sin dudas ha habido avances en estos últimos años: “Antes decías la palabra autismo y todos te preguntaban qué era; hoy vos hablás del espectro autista, o un chico con TEA, y la mayoría de la gente sabe de qué se trata. O te hablan de síntomas, como no hablar o que no le gusta estar con otras personas, y lo relacionan con autismo”.
La contracara es lo que pasa en la escuela: “En cuanto a lo educativo, con la cantidad de niños que ingresan por año a las salas de jardín, de nivel inicial, si tenemos en cuenta que 1 de cada 36 nacimientos tiene esta condición, quiere decir que en cada sala hay uno o a veces dos chicos. Al ser esto así, no debiera haber más de veinte chicos por aula por ejemplo, por la saturación auditiva; algunos necesitan acompañantes pedagógicos, otros no; no debería haber 200 carteles, en cuanto a lo visual; faltan docentes capacitados. La mayoría de las escuelas no cumplen con las condiciones básicas y hay chicos que no pueden continuar con la escolaridad. Acá tenemos la ley provincial que dice que todas las escuelas tienen que ser inclusivas, ya sean privadas o públicas, pero no se cumple. Algunas escuelas tienen muy buena voluntad para adecuarse y otras no”.
Sobre el aprendizaje específicamente, Mariana explicó que “el contenido no es diferente pero el acceso a ellos sí. Si yo tengo 10 consignas para darles a los alumnos, a un chico con autismo se las tengo que dar de a una. Es un pequeño cambio pero significativo para ellos”. Lo mismo ocurre con las llamadas “cajas de la calma” que contienen distintos elementos que según cada tipo de trastorno, pueden ayudarlos a estabilizarse ante una crisis. “Debiera haber una en cada aula y no pasa, son los padres los que tienen que ocuparse. Y esto no solo para los autistas, un chico hiperactivo por ejemplo, lo calmás con una banda elástica, tipo pilates, son cosas sencillas con las que puede recuperar el equilibrio”.
Además de la salud, lo pendiente presenta grandes desafíos. “Leyes tenemos de sobra, necesitamos que se cumplan. Lo más grave es que no tenemos gente en el Estado provincial que diagnostique autismo, no hay en los hospitales públicos, entonces para tener un diagnóstico tenés que pagar mucho dinero. Como muchos no lo tienen, hacen lo que pueden. El Estado tiene que proporcionar profesionales que diagnostiquen, y que además brinden los tratamientos adecuados para cada tipo de autismo”.
Otro tema preocupante es que “pareciera que los chicos cumplen 18 y se termina el autismo. ¿Qué hacemos con los chicos que tienen esa edad? No hay espacios, instituciones muy pocas, y ¿qué pasará cuando nosotras no estemos? Como Asociación soñamos con un lugar en el que ellos puedan estar atendidos como están en casa y estamos trabajando para eso”.
Para finalizar, consultada sobre qué series de televisión se pueden ver para comprender mejor esta problemática, Marcela recomendó una producción argentina, “Un León en el bosque”. “Lo más importante que muestra es que la familia no puede sola, necesita el acompañamiento de otros, no somos autosuficientes ni podemos vivir en una isla. Cuando en una familia irrumpe esta problemática, no sólo tenés que entender vos lo que pasa sino enseñar a otros, tenés que convertirte en docente sí o sí, ser intérprete de las acciones de tu hijo. Y un último mensaje a los papás: no es fácil pero se puede, hay que juntarse con otros papás, no siempre vas a encontrar respuestas pero te van a escuchar”.
En el marco del homenaje al recientemente fallecido, cardenal Estanislao Esteban Karlic, el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, recibió en su despacho al nuevo titular de la Arquidiócesis de Paraná, Monseñor Raúl Martín.
Durante la sesión de hoy se aprobaron iniciativas importantes y en el momento de los homenajes estuvo presente el arzobispo de Paraná, Monseñor Raúl Martín, para acompañar el reconocimiento al recientemente fallecido Cardenal Estanislao Esteban Karlic.
Rogelio Frigerio participó este miércoles en General Ramírez de la certificación a 51 ganaderos de los departamentos Diamante, Paraná y Nogoyá, que accedieron a créditos con tasa subsidiada y plazos extendidos, en el marco del programa Desarrollo de Proveedores, impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
A través de un convenio con la Justicia Federal Electoral, el Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación llevará a cabo este 5 de septiembre una capacitación sobre la nueva modalidad de votación destinada a autoridades municipales, comunales y de juntas de gobierno. La vicegobernadora Alicia Aluani junto al juez federal con competencia electoral, Leandro Ríos, celebraron este miércoles la firma del acuerdo.
El Gobierno de Entre Ríos lleva adelante una transformación histórica en el control y ordenamiento del recurso humano de la administración pública, con el objetivo de terminar con los privilegios, la injusticia y la impunidad que durante años afectaron el funcionamiento del Estado.
El Gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, ejecuta obras en la residencia socioeducativa Roque Sáenz Peña de Viale. El objetivo de los trabajos es resolver problemas sanitarios y asegurar el acceso a agua potable y desagües adecuados, para los adolescentes que viven en este espacio de cuidado.
Se realizó la reunión conjunta de las comisiones de Desarrollo Social y Economías Regionales para analizar una iniciativa que modifica la ley Nº 10.394 vinculada con “Emprendedurismo Joven entrerriano”. Hubo dictamen y tomaría estado parlamentario en próximas sesiones.
La diputada María Elena Romero, impulsora del encuentro, dialogó con Radio Diputados.
La semana comienza con buenas condiciones del tiempo. Habrá suba de temperaturas hasta el jueves y luego llegará un cambio.
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento. Además, la suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del INDEC.
Hoy disfrutamos del Torneo Provincial de Golf Croquet en el Complejo Polideportivo Municipal, con la participación de 200 adultos mayores. El mismo fue organizado por la Municipalidad y Golf Croquet Argentina.
En las últimas horas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó una actualización del tiempo y reafirmó la llegada de la ciclogénesis a Entre Ríos. El detalle del clima.
Este domingo 17 de agosto se disputo la fecha 3 de las categorías mayores de la Liga mas importante de la provincia de Entre Ríos donde hubo vencedor en el clásico de Seguí y también victorias importantes en la región.