
Entre otras iniciativas sancionadas, la Cámara baja provincial formalizó las integraciones y presidencias de sus comisiones permanentes.
Este 2 de abril se conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre el Autismo. Por ese motivo, Radio Diputados conversó con Marcela Tornelli, titular de APADEA Paraná.
Provinciales03/04/2025Desde 2008 Naciones Unidas instituyó la jornada del 2 de abril para reflexionar, difundir y concientizar sobre los trastornos del espectro autista. Marcela Tornelli, de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) de Paraná, visitó los estudios de la Radio de la Cámara de Diputados para compartir los logros y los pendientes de la tarea que llevan adelante, sobre todo en las áreas de educación y salud.
Acerca de cómo los encuentra este año la fecha, Tornelli explicó que es complicado generalizar porque “tenemos que tener en cuenta que el autismo no es una forma de ver el mundo como dicen algunos, es una discapacidad; en muchos casos impide vivir con otras personas o hacer actividades afuera del hogar; otros sí pueden y van perfectamente a la escuela o a un club, no son todos los casos iguales”.
Destacó que sin dudas ha habido avances en estos últimos años: “Antes decías la palabra autismo y todos te preguntaban qué era; hoy vos hablás del espectro autista, o un chico con TEA, y la mayoría de la gente sabe de qué se trata. O te hablan de síntomas, como no hablar o que no le gusta estar con otras personas, y lo relacionan con autismo”.
La contracara es lo que pasa en la escuela: “En cuanto a lo educativo, con la cantidad de niños que ingresan por año a las salas de jardín, de nivel inicial, si tenemos en cuenta que 1 de cada 36 nacimientos tiene esta condición, quiere decir que en cada sala hay uno o a veces dos chicos. Al ser esto así, no debiera haber más de veinte chicos por aula por ejemplo, por la saturación auditiva; algunos necesitan acompañantes pedagógicos, otros no; no debería haber 200 carteles, en cuanto a lo visual; faltan docentes capacitados. La mayoría de las escuelas no cumplen con las condiciones básicas y hay chicos que no pueden continuar con la escolaridad. Acá tenemos la ley provincial que dice que todas las escuelas tienen que ser inclusivas, ya sean privadas o públicas, pero no se cumple. Algunas escuelas tienen muy buena voluntad para adecuarse y otras no”.
Sobre el aprendizaje específicamente, Mariana explicó que “el contenido no es diferente pero el acceso a ellos sí. Si yo tengo 10 consignas para darles a los alumnos, a un chico con autismo se las tengo que dar de a una. Es un pequeño cambio pero significativo para ellos”. Lo mismo ocurre con las llamadas “cajas de la calma” que contienen distintos elementos que según cada tipo de trastorno, pueden ayudarlos a estabilizarse ante una crisis. “Debiera haber una en cada aula y no pasa, son los padres los que tienen que ocuparse. Y esto no solo para los autistas, un chico hiperactivo por ejemplo, lo calmás con una banda elástica, tipo pilates, son cosas sencillas con las que puede recuperar el equilibrio”.
Además de la salud, lo pendiente presenta grandes desafíos. “Leyes tenemos de sobra, necesitamos que se cumplan. Lo más grave es que no tenemos gente en el Estado provincial que diagnostique autismo, no hay en los hospitales públicos, entonces para tener un diagnóstico tenés que pagar mucho dinero. Como muchos no lo tienen, hacen lo que pueden. El Estado tiene que proporcionar profesionales que diagnostiquen, y que además brinden los tratamientos adecuados para cada tipo de autismo”.
Otro tema preocupante es que “pareciera que los chicos cumplen 18 y se termina el autismo. ¿Qué hacemos con los chicos que tienen esa edad? No hay espacios, instituciones muy pocas, y ¿qué pasará cuando nosotras no estemos? Como Asociación soñamos con un lugar en el que ellos puedan estar atendidos como están en casa y estamos trabajando para eso”.
Para finalizar, consultada sobre qué series de televisión se pueden ver para comprender mejor esta problemática, Marcela recomendó una producción argentina, “Un León en el bosque”. “Lo más importante que muestra es que la familia no puede sola, necesita el acompañamiento de otros, no somos autosuficientes ni podemos vivir en una isla. Cuando en una familia irrumpe esta problemática, no sólo tenés que entender vos lo que pasa sino enseñar a otros, tenés que convertirte en docente sí o sí, ser intérprete de las acciones de tu hijo. Y un último mensaje a los papás: no es fácil pero se puede, hay que juntarse con otros papás, no siempre vas a encontrar respuestas pero te van a escuchar”.
Entre otras iniciativas sancionadas, la Cámara baja provincial formalizó las integraciones y presidencias de sus comisiones permanentes.
La vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, tomó juramento al doctor Daniel Omar Carubia como representante suplente del alto tribunal ante el Honorable Jurado de Enjuiciamiento para intervenir en la causa "Etienot Josefina Beatriz".
La auditoría técnica de la intervención del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) detectó un mecanismo irregular en la contratación de medicamentos. Se observó que el modelo aplicado hasta diciembre de 2024 generó pérdidas económicas superiores a 22.000 millones de pesos. Estas pérdidas afectaron directamente los recursos disponibles para los afiliados y expusieron un daño significativo a la institución.
En el marco del debate en comisiones de la reforma de la Ley de Municipios, expuso ante los legisladores el docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández.
Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal La Chinita al sistema provincial de áreas naturales protegidas.
La vicegobernadora Alicia Aluani participó del acto de inauguración de las nuevas instalaciones del Centro Educativo Integral Nº 4 “Enrique de Vedia” de la localidad de Valle María, departamento Diamante. El evento se realizó en el marco del 60º aniversario de la institución.
Este miércoles 16 de abril se inaugurará oficialmente la segunda etapa de extensión de la red domiciliaria de gas en Aldea María Luisa, una obra considerada clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. El acto comenzará a las 11:00 de la mañana en la intersección de las calles Yrigoyen y Santiago Schoenfeld.
Después de la trágica muerte de Alejo Guarascio el viernes pasado, vecinos de Hasenkamp y la zona comenzaron a pedir por obras o controles viales que ayuden a evitar nuevos accidentes. Este lunes se decidió colocar un puesto fijo de Seguridad Vial.
Te invitamos a participar de esta actividad recreativa, que está destinada a personas mayores de 40 años en adelante
COOPERATIVA DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PUBLICOS DE SEGUI LTDA. CONVOCATORIA
En el marco del debate en comisiones de la reforma de la Ley de Municipios, expuso ante los legisladores el docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández.
El Servicio Meteorológico Nacional –SMN– informa que este miércoles 9 de abril continúa inestable en Entre Ríos. El día se presenta otra vez gris, con probabilidad lloviznas durante la mañana y la tarde.
Mediante una circular, el Consejo General de Educación confirmó que se llevará a cabo un relevamiento de prestación de servicios del personal docente y que los días no trabajados serán descontados.