El consumo de yerba mate cayó en los primeros nueve meses del año

Producto de la caída del poder adquisitivo, el consumo de yerba mate alcanzó el nivel más bajo de los últimos nueve años y descendió un 8,8% según el CEPA.

Provinciales07/11/2024AdminAdmin
consumo-yerba-matejpg

El consumo interno de yerba mate cayó 8,8% interanual en los primeros nueve meses del año, producto de la sensible caída del poder adquisitivo, y alcanzó el nivel más bajo de los últimos nueve años.

De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que reúne datos de distintos organismos, el consumo de yerba mate pasó de 212 mil toneladas entre enero y septiembre de 2023 a 193,4 mil toneladas en el mismo período de este año.

Los motivos de la baja del consumo de yerba
“Es el nivel de consumo más bajo de los últimos nueve años y se encuentra a 10,1 puntos porcentuales del pico de consumo experimentado en 2021”, señaló CEPA.

Asimismo, las exportaciones, en el acumulado de enero a septiembre, disminuyeron 16,4% en comparación con el promedio 2020-2023 y decrecieron 16,4% en términos interanuales.

Según el Instituto Nacional de Yerba Mate, los mercados que explican la merma de las exportaciones son la Unión Europea y ciertos países de Asia, que en los últimos años habían cobrado mayor importancia en las compras.

La reducción del consumo interno y de las exportaciones a la par de un registro de avance de cosecha más importante que el de los últimos cuatro años se traduce en un importante aumento de stocks en establecimientos secaderos.

Además, CEPA señaló que “empeora la relación precio al productor/precio de góndola. Si se analiza la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero sólo logra captar 5,7% del precio de venta en góndola, es decir, 1,3 puntos porcentuales menos que en septiembre 2023 y 2,4 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2023”.

“Es el peor momento, desde 2019, del ratio entre el precio al productor y el precio en góndola por kilo”, remarcó.

Agregó que “las importaciones de yerba mate agravaron la situación de los productores” debido a la decisión del Gobierno de reducir impuestos a las importaciones de productos de primera necesidad incluidas las materias primas y la primera elaboración de yerba mate.

Más datos
De acuerdo a los datos publicados por Indec, las importaciones de yerba mate canchada y yerba mate excluida simplemente canchada (molida, lista para empaquetar), proveniente de Paraguay y Brasil, en los primeros nueve meses de año alcanzaron 8,93 millones de kg., 149% más que el mismo periodo de 2023.

“El perjuicio para los productores es evidente: la materia prima ingresa a un costo promedio de 1,2 dólares por kilo que, al valor oficial más el impuesto país, alcanza aproximadamente 1.296 pesos. En cambio, la yerba canchada, que en abril de 2024 se compraba en secaderos a 1.406 pesos, se está reponiendo a precios más bajos”, indicó CEPA.

Detalló que “esto permite a los industriales pagar menos por la canchada o la hoja verde, además de extender los plazos de pago, lo que genera un impacto económico negativo considerable para los productores locales”.

La reducción del consumo interno y de las exportaciones a la par de un registro de avance de cosecha más importante que el de los últimos cuatro años se traduce en un importante aumento de stocks en establecimientos secaderos.

Te puede interesar
9093b9ff-b751-4207-a94f-d3f0cf5f6123

Se licitó la terminación de la Escuela Técnica Nº 4 de Larroque

Admin
Provinciales18/09/2025

El Gobierno de Entre Ríos abrió los sobres de la licitación para finalizar la construcción del nuevo edificio de la Escuela de Educación Técnica Nº 4 de Larroque, en el departamento Gualeguaychú. La obra, financiada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), comprende un presupuesto oficial de más de 1.568 millones de pesos y un plazo de ejecución de 240 días.

WhatsApp-Image-2025-09-18-at-13.15.59-860x573

El Senado aprobó la reforma a la Ley del Consejo de la Magistratura

Admin
Provinciales18/09/2025

La Cámara de Senadores de Entre Ríos celebró este jueves la 13ª Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo. Fue presidida por la vicegobernadora y presidente del cuerpo, Alicia Aluani. Entre otros, quedó aprobado con modificaciones el proyecto de reforma a la Ley del Consejo de la Magistratura, la iniciativa vuelve a Diputados.

WhatsApp-Image-2025-09-17-at-16.00.52-860x573

Senadores comenzaron el análisis de proyectos en Comisiones

Admin
Provinciales17/09/2025

Este miércoles se llevó a cabo una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General y de Asuntos Municipales, para analizar el proyecto de ley por el cual se agrega la Sección Tercera al Capítulo III de la Ley Provincial Nº 10.853 –“Ley de Mancomunidades Entrerrianas”. Además, se comenzó a analizar el proyecto que busca fortalecer el desarrollo productivo del norte entrerriano.

Lo más visto