
La propuesta de la diputada Salinas comenzó a ser tratada en comisiones de la Cámara baja.
La SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola) determinó a través de un relevamiento que Entre Ríos y el sur santafesino son los lugares que tienen mayores niveles del indicador EIQ, que permite evaluar el impacto ambiental generado por una aplicación de fitosanitarios.
Provinciales09/11/2021Entre Ríos, y, en menor medida, el Sur de Santa Fe, son las zonas productivas del país donde hay mayor impacto ambiental por la aplicación de fitosanitarios, según lo reveló un informe elaborado por la empresa argentina SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola).
El mayor nivel responde de forma directa a los diferentes cultivos que se siembran, la rotación de los mismos, la cantidad de aplicaciones e incluso los diferentes productos que se utilizan durante la campaña, dijeron desde la empresa, publicó el portal Código de Campo.
Para este estudio, la compañía se basó en el coeficiente EIQ (coeficiente de impacto ambiental, por su sigla en inglés), un indicador que permite evaluar ese impacto. SIMA, asimismo, analizó la cantidad de aplicaciones que se hace por cada cultivo y determinó que, en promedio, para los tres principales (soja, maíz y trigo), el valor de EIQ por aplicación es de 9,40, lo cual para la escala de referencia utilizada se puede catalogar como de “impacto bajo”.
Los insecticidas, primeros
En términos generales los principios activos de los insecticidas, con 30,3 de EIQ son los que ocupan el primer lugar del podio, en tanto que los de fungicidas tienen en promedio un valor del indicador de 29,6, y, por último, con un valor de 19 están los herbicidas.
Analizando la información por cultivo, se puede observar como el uso de los disímiles principios activos modifican el resultado final del impacto ambiental.
El EIQ ponderado por área aplicada, para cada cultivo, “muestra cuál es el valor del indicador cuando se miden solamente los herbicidas.
Si bien pudo verse que hay algunos principios activos que se usan en los tres cultivos, las dosis utilizadas, las mezclas y la cantidad de aplicaciones realizadas son distintas y eso, obviamente, es lo que hace que los resultados difieran”, explicaron desde la compañía.
Según SIMA, “es interesante el caso del glifosato y el 2.4D, por ejemplo, donde una sola aplicación del primero en el cultivo de soja genera menos impacto ambiental que una sola aplicación del segundo en el mismo cultivo (17.19 vs 30.52)”.
Pero cuando se evalúa el indicador ponderado por el área total aplicada, que considera el número de aplicaciones, el área en cuestión y la dosis, el glifosato “genera algo más de impacto que el 2,4D (49.64 vs 43.27). Este resultado básicamente se explica por un mayor número de aplicaciones con glifosato (1.56) que de 2.4D (1)”.
Como conclusión, desde SIMA aclararon que “es importante tener presente que el indicador por sí solo no nos dirá nada, entender qué hay detrás de cada número es importante, incluso, para poder tomar decisiones de qué aplicar, cómo y cuándo”.
“Elaboramos tableros de medición de impacto ambiental en el cual podemos medir en tiempo real y de manera constante este u otros indicadores tales como índice de rotación de cultivos, tiempos de suelo descubierto, uso por bandas toxicológicas, etc. Aportar a una agricultura inteligente, sustentable y colaborativa es nuestro objetivo”, concluyeron.
Acerca de SIMA
SIMA es una AgTech que surgió en 2013 en Argentina con el objetivo de ofrecer a los productores una plataforma simple, completa e inteligente para monitorear, controlar y analizar los datos de los cultivos.
Hoy la empresa está presente en ocho países de América Latina y cuenta con más de 4 millones de hectáreas monitoreadas.
La propuesta de la diputada Salinas comenzó a ser tratada en comisiones de la Cámara baja.
Participó del encuentro la titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, María Elena Romero.
Radio Diputados entrevistó al director de Participación Ciudadana de la Provincia, Agustín Curuchet.
Por mayoría, los diputados dieron media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo que busca agilizar la realización de juicios mediante jurados populares en Entre Ríos, a través de cambios a la normativa vigente.
La distribuidora estatal Enersa respondió sin inconvenientes ante el pico histórico de demanda que se dio este lunes, demostrando la solidez de su sistema eléctrico y el resultado de su planificación. De este modo, aún con la tarifa más baja de la Región Centro, sigue afianzando un servicio seguro y sólido, que permite acompañar el crecimiento de la demanda sin afectar la calidad del suministro.
El Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales, lo que representa el 50 por ciento del total de contribuciones vigentes en la administración pública. "Había un Estado de espaldas a la gente, que no se preocupaba por facilitarle la vida al contribuyente, por eso tomamos esta decisión", afirmó el gobernador.
Dadas las bajas temperaturas que afectan a la provincia, a través del Consejo General de Educación (CGE) se establecieron una serie de lineamientos para afrontar los registros térmicos en los establecimientos educativos, conforme lo indica la circular Nº 14/2025.
En la Sala de Comisiones del Senado, a las 11 horas, están citados los integrantes de la Comisión que encabeza el senador Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos). Entre los asuntos a tratar están los pedidos de acuerdo constitucional para fiscales auxiliares de la Justicia, y el estudio del proyecto de ley de reforma del Consejo de la Magistratura.
La Estación de Servicios YPF Antonio Cargnel e Hijos, de la ciudad de Seguí, celebró sus 60 años de trayectoria con un importante sorteo: un año de combustible gratis.
Este martes se registró el día más helado del año, con temperaturas bajo cero como no se vivían hace muchos años. Detalles por zonas.
En el día de la fecha, la Municipalidad hizo entrega de microcréditos a tres emprendedores de la localidad, por un monto total de $4.597.500,00 (cuatro millones quinientos noventa y siete mil quinientos pesos).
Desde el martes se registran picos de temperaturas mínimas extremas en Entre Ríos y el frío intenso persiste en gran parte del país. Hoy, en Paraná ya había -1,5 grados a las 5.00. Las alertas se mantienen por la continuidad de las marcas bajo cero.
Dadas las bajas temperaturas que afectan a la provincia, a través del Consejo General de Educación (CGE) se establecieron una serie de lineamientos para afrontar los registros térmicos en los establecimientos educativos, conforme lo indica la circular Nº 14/2025.