
Desde el Consejo General de Educación (CGE) se establecieron disposiciones específicas en relación a la medida de fuerza convocada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), para este miércoles 21 de mayo.
El gobernador Rogelio Frigerio firmó el decreto que otorga a partir de septiembre un aumento salarial a los docentes entrerrianos.
Provinciales30/09/2024La norma contempla la totalidad de los pedidos que plantearon los gremios. Con un enorme esfuerzo y una inversión de más de 70 mil millones de pesos, el gobierno provincial vuelve a poner a la educación como uno de los principales ejes de gestión.
Un docente que trabaja jornada simple (carga semanal de 20 horas) recibirá 33.200 pesos en concepto del nuevo Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) más 24.800 pesos por Conectividad. Un total de $58.000 adicionales. Y un maestro que trabaja jornada completa cobrará 66.400 más 49.600 pesos por esos ítems. Un total adicional de $116.000.
De esta manera, con recursos provinciales se subsana el principal impacto en el salario docente por la eliminación del FONID y CONECTIVIDAD dispuesta por el gobierno nacional y se da respuesta a uno de los principales reclamos de los sindicatos.
En el articulado se cumple también con la cláusula de garantía respecto de la inflación solicitada por los gremios, con el haber mínimo por encima de la canasta básica que reclaman y con el aumento en el ítem movilidad, entre otras demandas. A la vez, se contempla el pedido gremial de que todos los incrementos que se apliquen sean remunerativos.
“No se entiende cómo, pese a las respuestas brindadas a cada una de las demandas y al gran esfuerzo presupuestario de todos los entrerrianos, la respuesta es el rechazo y medidas de fuerza muy duras que dejan a los 430 mil alumnos de las escuelas de la provincia cada vez con menos días de clases”, se advirtió desde el gobierno.
“Ante esta postura, queda la duda de por qué en años anteriores, con un poder de compra del salario similar y en un contexto mucho más benévolo para las arcas públicas no tomaban estas medidas. Ahora hacen más paros que nunca, cuando muy pocos argentinos sostienen el poder de compra del salario de 2023 y se pierden empleos todos los días”, se añadió.
AUMENTOS EN DETALLE
El principal impacto en el salario, y que afectó a los trabajadores de la educación, fue la quita del gobierno nacional del Fondo de Incentivo Docente, FONID.
Por los artículos 9º y 10º del decreto se crea el Fondo Provincial de Incentivo Docente y se incorpora el ítem de Conectividad.
Ya en el mes de abril, los gremios habían reclamado en el Congreso de Agmer una cláusula de garantía y que, una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abone como piso y en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del semestre.
El decreto del gobierno, en su artículo 6º, dispone el pago de octubre a diciembre del 2024, de un porcentaje de incremento en los haberes equivalente al porcentaje de incremento del Índice de Precios al Consumidor Nivel General, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el mes inmediato anterior.
Por otro lado, en el artículo 7º, establece que el haber mínimo de bolsillo para un cargo docente, neto de asignaciones familiares y de descuentos de ley, incluyendo el adicional establecido por Decreto Nº 5863/05 MEHF (Código 06), será mayor o igual al 110% de la canasta básica del consumo para un hogar de tipo II publicado por el INDEC para el mes inmediato anterior al liquidado.
De este modo, queda desvirtuada la afirmación el titular de Agmer provincial, Marcelo Pagani, quien 3 de julio último manifestó a la prensa su “preocupación por la pérdida del poder adquisitivo en nuestro salario” y manifestó que “actualmente, tenemos compañeros por debajo de la linea de indigencia”.
También se establece, en el artículo 8º, el incremento de los haberes de los meses de octubre, noviembre y diciembre, en un 2,183 % por mes.
Este es un reclamo que desde el mes de abril venían haciendo los gremios al gobierno provincial. Así lo expresó a los medios, Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), cuando manifestó: “Entendemos que el gobierno provincial debe garantizar el pago de esa plata, porque los trabajadores de la educación no podemos tener una reducción”. “Desde Agmer planteamos la necesidad que se siga pagando el Fonid con fondos provinciales”, dijo.
Otro de los reclamos de los gremios tenía que ver con el ítem movilidad. A través del artículo 11º, se incrementa la movilidad docente establecida por Decreto N°2309/92MGJE, pasando de un máximo de 60 km a 80 km por día de traslado.
Finalmente, en el artículo 12º se indica el incremento del monto de las transferencias a las Escuelas Públicas de Gestión Privada, por el importe que resulte de los incrementos otorgados.
OTROS INCREMENTOS
También se establece:
- Incremento del valor del Punto Índice Docente de Jornada Simple y del Punto Índice Docente para el Cálculo de la Bonificación, prolongación de Jornada y Jornada Completa (Código 052), en un porcentaje del 4,2%. (Artículo 1º)
- Incremento de los valores del adicional establecido por Decreto Nº 5863/05 MEHF (Código 06) en un porcentaje del 4,2%. (Artículo 2º)
- Incremento en un porcentaje del 4,2%, del valor del Adicional Remunerativo creado por Artículo 9º del Decreto Nº 880/14 MEHF (Código 18). (Artículo º3).
- Incremento en un porcentaje del 4,2%, del valor del Adicional Remunerativo creado por Artículo 5º del Decreto Nº 1462/18 MEHF (Código 117),
- Incremento en un porcentaje del 4,2%, del Adicional Remunerativo creado por Artículo 6º del Decreto Nº 173/21 MEHF (Código 38), quedando determinado en el siguiente valor.
Desde el Consejo General de Educación (CGE) se establecieron disposiciones específicas en relación a la medida de fuerza convocada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), para este miércoles 21 de mayo.
Este martes en el marco de una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, los senadores recibieron a representantes de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), Círculo Médico de Paraná, y de la Asociación Civil en Defensa de los derechos de los Afiliados (ADDA).
La comisión que preside la diputada Streitenberger trató proyectos de Bentos y Pérez relacionados con las personas sordas. Dictamen favorable para una propuesta de Taborda.
En comisión, los legisladores trataron dos proyectos de ley y uno de declaración. Los dos primeros buscan regular en la provincia las actividades de los productores de seguros y de las agencias de modelos.
Continuó el tratamiento de la iniciativa que propone concursos a través del Consejo de la Magistratura para los aspirantes a jueces municipales. Invitados especiales ofrecieron sus distintas miradas sobre el tema.
El gobierno provincial continúa fortaleciendo la infraestructura educativa sumando nuevas intervenciones. En ese marco, se abrieron los sobres para la ejecución de obras en la cubierta del edificio y la instalación eléctrica en la escuela secundaria N° 16 Juan Bautista Azopardo de Santa Elena, en el departamento de La Paz. El proyecto cuenta con una inversión oficial de 29 millones de pesos.
Se fijó el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina.
En conferencia de prensa con la Intersindical en defensa de nuestra obra social, AGMER convocó al PARO para el próximo MIÉRCOLES 21 DE MAYO con MOVILIZACIÓN PROVINCIAL.
La reconocida influencer imputada. Habría comprado mercadería con datos de cinco gobernadores, entre ellos el de Entre Ríos
Dirigentes, amigos y familiares recibieron en la noche de este domingo a Luis “Tato” Albeira formó parte del equipo que salió campeón argentino de 3° Categoría modalidad Tercetos 2025 venciendo a Santa Fe en la final, junto a otro jugador de la institución Carlos Albornoz de María Grande.
El Consejo de Lucha contra la Trata de Personas estuvo presente en Las Cuevas, en el marco del 143° aniversario de la comuna. Además, con áreas municipales de Viale delineó acciones y estrategias de trabajo en el marco de la lucha contra la trata.
El 2024 fue un año bisagra para el Peronismo entrerriano.
En conferencia de prensa con la Intersindical en defensa de nuestra obra social, AGMER convocó al PARO para el próximo MIÉRCOLES 21 DE MAYO con MOVILIZACIÓN PROVINCIAL.