
Se anuncian lluvias y tormentas para la provincia en las próximas horas. En algunas zonas se anticipan hasta 100 milímetros de lluvias acumuladas.
La contracción pegó de llenó en los recursos coparticipables, lo cual pone más presión al acuerdo fiscal entre el Gobierno nacional y las provincias. A qué apuesta la Nación para revertir la tendencia y cuál sería el impacto.
Actualidad04/04/2024
Admin


La recaudación impositiva de marzo registró una caída real de 16% puntos, producto de la recesión económica y la baja del consumo en todos los sectores lo cual obliga al Gobierno a profundizar los planes de ajustes para lograr el equilibrio de las cuentas públicas, principal objetivo de su política económica.
El desplome de ingresos fiscales se concentró en los tributos coparticipables, lo cual agrega presión a la discusión entre el Gobierno nacional y las provincias.
La recaudación total alcanzó a $ 7,7 billones, con un alza nominal de 230,6%, unos 55 puntos por debajo de la inflación.
Al desglosar los ingresos también se observa que el impacto fue mayor en los tributos que se comparten con las provincias –IVA y Ganancias- frente a aquellos que van directo al Tesoro Nacional –impuesto PAIS y retenciones-.
Esta diferencia es la que cada vez tensa más la cuerda entre el Ejecutivo nacional y los estados provinciales.
Al no avanzar la modificación del impuesto a las Ganancias, la recaudación por esta vía fue en marzo de $ 1 billón, con una fortísima baja real del orden de 40%, según estimó Iaraf.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, insistió en que el acuerdo con los gobernadores incluye la restitución del impuesto a la cuarta categoría para asalariados, pero aún existen mandatarios provinciales que se niegan a aprobar esta opción.
Por su parte, el IVA –impuesto que refleja el nivel de consumo- llegó a $ 2,8 billones, con una caída real del orden de 15%, de acuerdo a IARAF.
El IVA recaudado en marzo es el correspondiente a las ventas de febrero cuando todas las estimaciones privadas mostraron que las ventas en todos los rubros de la economía sufrieron caídas entre 20 y 30%.
En tanto, las retenciones a las exportaciones les sirvieron al Tesoro Nacional para mejorar sus arcas al sumar $ 310.088 millones, un 541,7% por encima de un año atrás. La mayor liquidación que comenzó a darse a partir de una mejora en la cosecha y el aumento del tipo de cambio son las causas de este repunte. Cabe recordar que la base de comparación es muy baja porque en marzo de 2023 se apreciaban los plenos efectos de la sequía.
Los derechos de importación llegaron a $ 238.515 millones, con un alza de 191%.
En tanto, el Impuesto Pais sumó para el fisco $ 694.903 millones, con un fuerte incremento de 1.552% a partir del aumento de alícuota y de la generalización de su aplicación desde diciembre del año pasado.
Por su parte, el impuesto al cheque –otro indicador del nivel de consumo- marcó ingresos por $ 600.613 millones, que significa una suba de 244 %.
También se observó una mejora en la recaudación del impuesto a los combustibles, producto de las subas que habilitó el gobierno en los últimos meses y que también quedan en su totalidad en las cuentas del Tesoro. En marzo se recaudaron $ 82.481 millones, con un alza de 215%.
En tanto, los tributos vinculados a la seguridad social aportaron $ 1.7 billones, un 209% más que en marzo de 2023, pero 70 puntos por debajo de la inflación, lo cual da una clara imagen de la pérdida de poder adquisitivos de los ingresos de la población.
Con este escenario, el Gobierno nacional se ve obligado a profundizar los planes de ajuste para alcanzar el pretendido equilibrio fiscal.
Además, es importante que pueda consolidarlo durante el primer semestre del año que es menos exigente que el segundo, por razones estacionales.
Los analistas esperan que desde abril se morigere el desplome de la recaudación impositiva a partir de la liquidación de la cosecha de cereales.
Pese a la realidad que marcan los números de marzo el Gobierno no planea tomar medidas para modificar esta tendencia y juega sus fichas a lograr que se profundice la baja de la inflación y a partir de allí, comiencen a mejorar los indicadores de consumo y recaudación.
Por ejemplo, no habrá cambios en lo que respecta al consumo público, ni mucho menos habilitar algún tipo de obra pública para forzar la reactivación de la economía.
La única herramienta a mano sería comenzar a homologar en forma más acelerada las paritarias ya cerradas, pero como varios sectores firmaron por encima de la pauta que pretende Economía -20%- muchos convenios siguen a la espera. Fuente: (LaVoz)

Se anuncian lluvias y tormentas para la provincia en las próximas horas. En algunas zonas se anticipan hasta 100 milímetros de lluvias acumuladas.

El proyecto de ley Muerte Digna de despenalización de la eutanasia fue aprobado por la Cámara de Senadores de Uruguay. Alcanza a mayores de edad que atraviesen la etapa terminar de enfermedades incurables

Desde el área de Defensa Civil de la provincia informaron que el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarillo para gran parte del territorio entrerriano por tormentas fuertes o localmente severas para la madrugada de este viernes 17 de octubre.

Miles de docentes de todo el páis marcharon contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei

Las temperaturas subirán este miércoles y jueves en la provincia. Luego, anticipan la llegada de un nuevo sistema frontal que cambiará el tiempo.

Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.

Se prevén hasta 30°C los próximos días. Anuncian nubosidad variable.

El calor continuará durante este sábado en toda la provincia, con máximas que rondarán los 30 grados. Sin embargo, el alivio llegará hacia la noche, cuando se prevén lluvias y tormentas en gran parte del territorio entrerriano.





La escuela primaria Nº 102 Victoria de Chacabuco de Viale será intervenida con mejoras en el sector de cocina, la red de gas natural y el sector del jardín de infantes y beneficiarán a más de 180 estudiantes.

Este jueves 23 de octubre en la Escuela N°139 “Leonidas Echagüe” del ejido de Seguí, la Fundación LAR y el Municipio de Seguí, se llevaron adelante una jornada de forestación y concientización ambiental.

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó en Concordia el acto de cierre de campaña de la Alianza La Libertad Avanza. Ratificó el apoyo institucional a los candidatos legislativos nacionales de su espacio y puso en valor la unidad de las fuerzas que hoy gestionan la provincia y la Nación. “Es el momento de afianzar el rumbo e impedir de una vez y para siempre que el pasado vuelva a gobernar”, afirmó.

El ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, junto al jefe de Policía, Claudio González, realizó una visita operativa a La Paz para supervisar personalmente el entrenamiento y la puesta en servicio del Fusil Automático Liviano (FAL) por parte de unidades tácticas de la Policía de Entre Ríos.

Se anuncian lluvias y tormentas para la provincia en las próximas horas. En algunas zonas se anticipan hasta 100 milímetros de lluvias acumuladas.

