
La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recordó que durante julio operan los vencimientos de los impuestos Automotor, Inmobiliario Rural y a las Embarcaciones, entre otros tributos.
Durante la última campaña, Entre Ríos logró una producción récord de trigo, que alcanzó los 2,2 millones de toneladas. Los rendimientos más altos fueron en los departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay
Provinciales04/01/2024A pesar de este hito, el valor monetario de la mercadería fue inferior al de la campaña anterior (2022/23), principalmente debido a la baja en los precios de venta al momento de cosecha. Si se consideran los precios internacionales (Free on Board), se adicionan cerca de 50 M u$s ya que incorporan impuestos a la exportación y costos portuarios.
En términos económicos para los productores, era crucial alcanzar rendimientos por hectárea por encima de los 3.000 kg/ha para evitar márgenes brutos negativos en toda la provincia.
Los resultados muestran disparidades debido a la distribución irregular de las lluvias a lo largo de 2023, dividiendo la región en dos zonas bien definidas.
El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) reportó que en la costa del Río Paraná las precipitaciones fueron menores a lo esperado, mientras que en la costa del Río Uruguay alcanzaron niveles normales o incluso superiores a lo anticipado.
Esta variación climática resultó en un escenario moderadamente más húmedo de lo normal en los departamentos ubicados hacia el Este, y una situación normal hacia el Oeste. Los rendimientos más bajos se registraron en el sector Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con un promedio de 3.166 kg/ha, mientras que los valores más altos se encontraron en el sector Sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay) con un promedio de 4.081 kg/ha.
Debido a estas diferencias en los rendimientos por hectárea, los resultados económicos también variaron según la zona de cultivo del cereal.
En términos generales, el margen bruto promedio del cultivo de trigo se sitúa alrededor de los 80 dólares por hectárea. Considerando la superficie cultivada total, representa un resultado bruto en el territorio de aproximadamente 50 millones de dólares.
Este resultado se obtiene al descontar los costos estimados de la actividad, que rondan los 450 millones de dólares e incluyen gastos en fletes, insumos, labores, cosecha y arrendamientos. Estos datos representan en términos relativos un retorno por dólar gastado del 10%.
Es importante tener en cuenta que los lotes cosechados de trigo en noviembre o diciembre suelen continuar con la siembra de soja en esas fechas, denominada soja de segunda por haber tenido previamente trigo implantado. Este aspecto es relevante para el análisis económico de cada campaña agrícola. En el siguiente ejercicio se intenta estimar qué rendimientos por hectárea de soja de segunda se necesitan para alcanzar márgenes brutos positivos en la combinación productiva trigo-soja y así poder cubrir los costos asociados a la actividad.
Siguiendo esta lógica, los departamentos con mejores rendimientos en trigo, y por ende mayores márgenes, necesitarán rendimientos en soja de segunda de hasta a los 1.600 kg/ha obtener ganancias, inferior al rendimiento histórico promedio provincial. Mientras que los departamentos peor posicionados en trigo, como Paraná o Diamante, deberían obtener un mínimo de 2.000 kg/ha de soja de segunda.
Para finalizar, es destacable señalar que en toda la provincia, previo a la cosecha, los productores esperaban rendimientos muy inferiores, ocasionados por factores climáticos como la falta de H20 necesario para el correcto desarrollo del cultivo. Si se cumplía ese escenario, con rendimientos por hectárea en torno a los 2.700 kg/ha, se habrían incurrido en pérdidas económicas en la mayoría de los departamentos.
La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recordó que durante julio operan los vencimientos de los impuestos Automotor, Inmobiliario Rural y a las Embarcaciones, entre otros tributos.
La propuesta de la diputada Salinas comenzó a ser tratada en comisiones de la Cámara baja.
Participó del encuentro la titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, María Elena Romero.
Radio Diputados entrevistó al director de Participación Ciudadana de la Provincia, Agustín Curuchet.
Por mayoría, los diputados dieron media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo que busca agilizar la realización de juicios mediante jurados populares en Entre Ríos, a través de cambios a la normativa vigente.
La distribuidora estatal Enersa respondió sin inconvenientes ante el pico histórico de demanda que se dio este lunes, demostrando la solidez de su sistema eléctrico y el resultado de su planificación. De este modo, aún con la tarifa más baja de la Región Centro, sigue afianzando un servicio seguro y sólido, que permite acompañar el crecimiento de la demanda sin afectar la calidad del suministro.
El Gobierno de Entre Ríos eliminó 103 tasas provinciales, lo que representa el 50 por ciento del total de contribuciones vigentes en la administración pública. "Había un Estado de espaldas a la gente, que no se preocupaba por facilitarle la vida al contribuyente, por eso tomamos esta decisión", afirmó el gobernador.
Dadas las bajas temperaturas que afectan a la provincia, a través del Consejo General de Educación (CGE) se establecieron una serie de lineamientos para afrontar los registros térmicos en los establecimientos educativos, conforme lo indica la circular Nº 14/2025.
La Estación de Servicios YPF Antonio Cargnel e Hijos, de la ciudad de Seguí, celebró sus 60 años de trayectoria con un importante sorteo: un año de combustible gratis.
Este martes se registró el día más helado del año, con temperaturas bajo cero como no se vivían hace muchos años. Detalles por zonas.
Desde el martes se registran picos de temperaturas mínimas extremas en Entre Ríos y el frío intenso persiste en gran parte del país. Hoy, en Paraná ya había -1,5 grados a las 5.00. Las alertas se mantienen por la continuidad de las marcas bajo cero.
La medida comenzó a regir desde las 14 de este miércoles y culminará hoy en el mismo horario. El motivo se debe a que, de acuerdo a lo indicado por el presidente de la Cámara de Expendedores de GNC, no alcanza el sistema de gasoductos troncales para brindar servicio tanto en hogares, hospitales y lugares prioritarios como en estaciones de servicio.
Por mayoría, los diputados dieron media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo que busca agilizar la realización de juicios mediante jurados populares en Entre Ríos, a través de cambios a la normativa vigente.