
El martes 28 de octubre, La Agrícola Regional llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria. El encuentro se desarrolló en el Salón de la Parroquia San José, con la participación de asociados que acompañaron este importante acto democrático.
Se trata de actuaciones de la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos. Por desmontes se pueden aplicar multas máximas de hasta 45 millones de pesos.
Provinciales30/01/2023
Admin


Pensar en el sistema de montes o bosques nativos en Entre Ríos equivale a instalar un necesario debate sobre una problemática que se viene agravando: el avance de la deforestación de especies autóctonas, poniendo en serio riesgo el equilibrio de un ecosistema que brinda numerosos servicios ambientales. Según el último ordenamiento territorial realizado por la Dirección de Recursos Naturales de la provincia –dependiente de la secretaría de Agricultura y Ganadería– la superficie ocupada por montes nativos alcanza en la actualidad a 1.900.000 hectáreas. Si se tiene en cuenta que la superficie total del territorio es de aproximadamente de 8.000.000 de hectáreas, la magnitud de esa cifra cobra una relevancia significativa.
Son varios los indicadores que demuestran los perjuicios que conllevan los desmontes ilegales, una práctica que persigue como objetivo un interés económico básicamente de sectores agropecuarios. Su desaparición genera daños irreparables, quedando el suelo a merced de adversidades climáticas y en buena medida trastocando el ciclo de lluvias.
Para saber el impacto que tiene la intervención del hombre en estos ecosistemas, UNO recurrió a la información relevada por Recursos Naturales a través de controles y fiscalización en el territorio. De acuerdo a las actuaciones administrativas que viene ejecutando la repartición desde hace un año y medio, en ese período se desmontaron en Entre Ríos alrededor de 4.000 hectáreas de bosque nativo. El responsable del área, Mariano Farall, explicó que desde que asumió en 2020 la problemática de los desmontes ilegales ocupó una parte de importante en su agenda. Recursos Naturales tiene además bajo su órbita áreas esenciales como Pesca, Fauna, Suelo y Agua.
El funcionario comentó que una de las metas ha sido fortalecer las áreas de control y de fiscalización de los desmontes ilegales y que para ello sea posible son fundamentales los fondos nacionales previstos en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos Nº 26.331. En Entre Ríos se sancionó en 2014 y se reglamentó en 2015 la Ley 10.284 de el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.
En cuanto a las zonas entrerrianas más afectadas por esta situación, Farall situó que los mayores cambios se registran en el sector denominado como El Espinal, ubicado en el centro–norte. Mientras que al momento de hacer mención de las especies más perjudicadas dijo que son el espinillo (árbol nativo de Entre Ríos), el ñandubay y el algarrobo negro.
Intervención el territorio
El funcionario planteó que la tasa de deforestación de los bosques nativos experimentó una tendencia decreciente a partir de 2010, por la implementación del marco normativo que prohíbe la tala de especies autóctonas. Pese a ello explicó que se trabaja para evitar el avance de un flagelo recurrente, incorporando personal especializado para fiscalización de los desmontes, sumando vehículos para el trabajo en el territorio y la posibilidad de contar con mayor equipamiento informático.
“En 2023 prevemos incorporar 5 contratos más para fortalecer estas tareas. También adquirimos un rodado todo terreno y pensamos adquirir otro rodado, todo esto con fortalecimiento de equipos informáticos, adquisición de GPS y cámaras fotográficas. Hemos dado capacitaciones a las fuerzas policiales, a la Policía tanto de Entre Ríos como al personal de la Brigada de Abigeato, quienes son nuestros auxiliares en la tarea de la denuncia y la identificación de los desmontes en las zonas rurales”, precisó el entrevistado.
Se trata de un circuito administrativo que se activa a partir de las denuncias anónimas (en su mayoría) que se reciben en la línea de Whatsapp 3436216345 de la Dirección ó en el correo electrónico [email protected], y en los teléfonos fijos (343) 4208876 / 4207870 / 4227398.
“Actualmente contamos con una cantidad importante de expedientes, fruto del trabajo de 1 año y medio: llevamos relevadas alrededor de 4.000 hectáreas infraccionadas. Hemos podido lograr ese cúmulo de procedimientos”, sostuvo Farall.
Luego detalló cómo se actúa cuando se detectan las infracciones a la normativa vigente. “Se labran actas de infracción por desmonte ilegal. Al entrar al circuito administrativo de la Provincia, lo primero que se corrobora es la propiedad del inmueble donde se cometió la infracción. Luego se realiza un cruce con datos de Catastro Rural de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER); ello lleva su tiempo pero con esos datos sabemos fehacientemente quien es el dueño del campo, si bien a veces no se puede llegar fehacientemente al dueño”, señaló.
Luego acotó que “posteriormente se notifica al infractor vía carta documento y luego dos ingenieros agrónomos elaboran un dictamen técnico con análisis de imágenes satelitales, sumado a una ecuación paramétrica que se construyó en base a la categorización de los bosques nativos de la ley nacional y de la ley provincial para aplicar las sanciones pecuniarias que prevé la Ley. Pueden alcanzar el equivalente a una multa máxima de 500 salarios de peón rural: son sanciones que puedan alcanzar los 45 millones de pesos”.
También se especificó que pueden haber sanciones complementarias, donde se ordena a los infractores planes de conservación obligatoria o la reforestación compensatoria.
La importancia de la línea de denuncias para la prevención
La línea telefónica para denunciar desmontes ilegales a través de Whatsapp acaba de cumplir un año. Cada semana se recibe un promedio de 4 denuncias, las cuales se van seleccionando por su importancia y validez.
“Recibimos todo tipo de denuncias, desde denuncias muy pequeñas (menores a las 10 hectáreas) que incluso pueden ser sancionadas con apercibimientos. Son superficies que luego van a ser utilizadas para una explotación minera. Se labra la infracción correspondiente por no pedir la autorización. Lo que sucede es el que el productor agropecuario cambia el uso del suelo, son campos a los cuales los estaban conservando con ganadería, bajo el monte, pero luego retiran una gran cantidad de monte de su campo y lo transforma en agricultura, a campos de cultivo. Ese tipo de infracciones también las atendemos”, consignó el funcionario.
Luego añadió que se está llevando adelante “un procedimiento exitoso por semana. Lo consideramos exitoso cuando llegamos a un acta de infracción, con todo el material probatorio, inspeccionamos el lugar que por lo general suelen ser predios o inmuebles rurales. Cuando no lo podemos hacer solos vamos acompañados por personal policial. Ahí munidos de cámaras, GPS, se sacan fotos, se labran las actas correspondientes. Luego ese acta entra al circuito administrativo de la secretaría de Agricultura y Ganadería”.
“Hemos avanzado mucho en la gestión de trámites, las denuncias y las multas”, indico.
Sobre el trabajo de prevención de la deforestación sostuvo: "Falta mucho por hacer en el sentido de no llegar tarde, de evitarlo”.
UNO

El martes 28 de octubre, La Agrícola Regional llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria. El encuentro se desarrolló en el Salón de la Parroquia San José, con la participación de asociados que acompañaron este importante acto democrático.

El presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, recibió al coordinador de Políticas Agropecuarias dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, José Carlos Basaldúa, para dialogar junto al escritor José Osinalde sobre la publicación de un libro que reúne información relevante sobre aves autóctonas entrerrianas.

La Cámara de Senadores de Entre Ríos celebró este martes la 15ª Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo, presidida por la vicegobernadora y presidente del cuerpo, Alicia Aluani. En la oportunidad, se dio ingreso a la lista de abogados propuestos para conjueces del Superior Tribunal de Justicia.

El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos para los haberes del mes de octubre, de activos y pasivos de la administración pública de Entre Ríos, inicia el lunes 3 de noviembre.

Este martes, el gobernador Rogelio Frigerio participó de la apertura de la 1° Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos acompañado por el intendente de Crespo, Marcelo Cerutti y el presidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), Sergio Borré, donde anunció la ampliación del RINI para incluir a los tambos, con beneficios como exenciones impositivas y reintegros energéticos.

La ciudad de Crespo te espera este sábado 1º de noviembre, para vivir juntos una nueva edición de la Maratón de la Avicultura. La jornada festiva comenzará con la propuesta deportiva. Luego se extenderá con un atractivo espectáculo musical gratuito, que contará con la presentación de ‘El Brujo Ezequiel’. Habrá una variada oferta gastronómica a cargo de los clubes locales, para pasar una tarde/noche al aire libre, con amigos y en familia.

La vicegobernadora Alicia Aluani mantuvo un encuentro con el secretario de Modernización de la provincia, Emanuel Gainza, e integrantes de su equipo de trabajo, con motivo de planificar de manera conjunta la conmemoración del Bicentenario de la Integración Alemana en la República Argentina, a realizarse el 14 de noviembre en la capital provincial.

El director Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Exequiel Donda, radicó una denuncia ante el Ministerio Público Fiscal de Paraná, por presuntos sobreprecios en distintos procedimientos de compras realizados en el organismo provincial.





Con el 50,66 % de los votos para senadores y el 48,33 % para diputados nacionales, la fuerza liberal se impuso con claridad en la localidad. En segundo lugar se ubicó Fuerza Entre Ríos, con el 31,28 % y 27,26 % respectivamente.

Se realizan 15 allanamientos simultáneos en el marco de una investigación por presuntas irregularidades en la compra de suministros de la Dirección Provincial de Vialidad. Los procedimientos se concretan en Paraná, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

La iniciativa reemplaza a la versión original que se había agregado en la Ley de Bases. Los principales objetivos son la flexibilización y la reducción de la informalidad.

El director Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Exequiel Donda, radicó una denuncia ante el Ministerio Público Fiscal de Paraná, por presuntos sobreprecios en distintos procedimientos de compras realizados en el organismo provincial.

Con la presencia del Presidente de la Liga mas importante de la provincia de Entre Ríos y secretario de la Federación Entrerriana Alejandro Azaad y el presidente de la Asociación del Futbol Argentino, Claudio Tapia sumado a dirigentes de todas las categorías y algunos campeones del mundo de 1978 y 1986

