
Maratón de la Avicultura 2025 en Crespo: Estos son los nuevos circuitos que presentará esta edición
La Maratón de la Avicultura 2025 tendrá dos circuitos para elegir, recorrer y disfrutar, en la tarde del sábado 1º de noviembre.
Presentamos oficialmente la Bandera de Crespo a nuestra comunidad. En la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante, se aprobó hoy la insignia que nos representará a los crespenses, diseñada de manera participativa, a través de distintos talleres en la comunidad, durante los meses de abril y octubre de este año.
Provinciales11/11/2022
Admin


Este pabellón local será izado junto a los pabellones de la Nación y de la Provincia de Entre Ríos, en los edificios públicos municipales y en los actos oficiales que organice el gobierno local.
El intendente, Darío Schneider, mencionó “teníamos nuestro escudo, nuestra canción de la ciudad y nos faltaba nuestra bandera, aquella que nos represente a todos, que la podamos abrazar y sentir identificados, que nos acompañe en este camino que tenemos hacia adelante”.
Muy emocionado, agregó: “no podíamos hacer una bandera en un escritorio, había que hacerla con los vecinos, con la gente, con toda la familia crespense”. Hoy tenemos esta bandera diseñada y elegida por la comunidad, participando en la votación más de 4700 personas, de las cuales más del 50% eligió el modelo ganador».
Una vez más, los ciudadanos dimos ejemplo de lo que es trabajar juntos por la ciudad. “Esta ciudad da mucho todos los días, a la provincia, al país, a través de algo que nos dejaron nuestros padres y nuestros abuelos: la cultura del trabajo”. En este sentido, felicitó a la comunidad que logró sintetizar esta identidad nuestra, aquello que nos hace todos los días salir adelante. “Esta ciudad avanza gracias al esfuerzo que pone cada crespense todos los días para crecer, desarrollarnos y progresar, sin deberle nada a nadie”.
La bandera fue izada por primera vez por el intendente, junto a Miguel Berns (viceintentente), Elina Ruda (concejal), integrantes del equipo de creación y diseño y los empleados municipales activos con mayor antigüedad: Nélida Balcaza y Benicio Zapata.
El diseño
La bandera oficial simboliza un paisaje de amanecer, en el que predomina el verde, referenciando la esperanza, los espacios públicos, el cuidado del ambiente y del vínculo constante e histórico con la zona rural.
El amarillo del sol naciendo simboliza el crecimiento, la alegría y el progreso. El dinamismo, la energía, el orgullo y la pasión de nuestra comunidad están representados en el color rojo. El celeste del cielo, se relaciona además con la idea de libertad y argentinidad.
Posee una figura que forma una letra C (de Crespo) de color blanco, en alusión a la avicultura, a la pureza, paz y tranquilidad, transparencia y limpieza. Esta imagen ovoide está acompañada por un engranaje como cabeza de gallina, poniendo de relieve la actividad avícola como motor de la economía local y la industria en el desarrollo de nuestra comunidad. En la parte inferior surgen las vías del ferrocarril, simbolizando nuestros orígenes y el camino al futuro, incorporándose al paisaje.
Predominan las líneas curvas simbolizando el paisaje campestre, con un movimiento constante, de progreso y crecimiento. El diseño incluye los colores celeste y blanco de las banderas de la República Argentina y de la Provincia de Entre Ríos.

Acerca del proceso
La Ordenanza Nº 13, sancionada en el 2018, reguló, en el Aniversario N° 130º de la Ciudad, el proceso participativo para crear una bandera que nos represente.
Se diagramó en tres etapas:
1ª) De recopilación de ideas para la construcción colectiva de la identidad, como aportes para la creación.
2º) Creación del equipo de trabajo orientador del diseño, quienes clasificaron y valorizaron las ideas con el objetivo de sintetizar las propuestas y diseñar modelos para poner a consideración a la comunidad.
3ª) Votación de los diseños propuestos, con el objetivo que la comunidad elija democráticamente.
El diseño se centró en la participación de los ciudadanos en todas las etapas, valorizando la participación ciudadana como una herramienta fundamental en la toma de decisiones que involucran intereses colectivos y poniendo el foco en la democracia y el valor de las personas.
• PRIMERA ETAPA: APORTE DE IDEAS
La primera instancia fue el formulario digital que permitió a la sociedad responder las preguntas del cuestionario para aportar su perspectiva de construcción colectiva de nuestra identidad.
Los objetivos fueron: Motivar la construcción colectiva de la identidad de nuestro pueblo. Promover la creatividad, la participación y la reflexión de toda la población, para sintetizar y plasmar nuestra identidad viva, valores, tradiciones, historia, geografía, paisaje, vivencias y costumbres, en ideas para la creación de la bandera. Recopilación de las ideas para la creación de la bandera.
RESULTADOS FINALES
El formulario digital contó de preguntas para despertar la creatividad y la percepción en relación a la ciudad.
1-Si Crespo fuera un color, ¿cuál sería y por qué?
Hubo cinco colores que sumaron el 90% de las preferencias en las respuestas. De esa porción, el 48,7% de los participantes eligió el color verde. Luego se ubicaron: amarillo (22,4%), rojo (11%), celeste/azul (9,3%) y blanco (8,6%).
La mayoría de quienes optaron por el verde lo hicieron argumentando en referencia a los espacios públicos, el campo, ambiente y la esperanza. El amarillo se ve reflejado en la avicultura, alegría/optimismo y el sol. El rojo simboliza la pasión, la fuerza-dinamismo-energía, avicultura, e inmigrantes (por ser un color habitual en la mayoría de las banderas de quienes encontraron una tierra de progreso en nuestra ciudad). El celeste/azul, está enmarcado en el cielo; los colores de las banderas de Argentina y Entre Ríos; la industria, pujanza y libertad. El blanco en la pureza.
2-Si Crespo fuera una forma, ¿Cuál sería y por qué?
En este ítem la mayoría se inclinó por el círculo y el huevo. Corazón, triángulo, estrella, hoja, árbol y cuadrado, también son opciones escritas, aunque en segundo orden.
3-Si Crespo fuera una emoción, ¿cuál sería?
Alegría y paz fueron las palabras más respondidas en esta respuesta. Luego comparten ubicaciones otros términos como: entusiasmo, confianza y amor; tranquilidad y esperanza; calma, orgullo, fe y felicidad.
4-Si Crespo fuera un paisaje, ¿cuál sería?
La respuesta más habitual fue campo/pradera. En segundo orden: montaña/playa/mar y bosque; luego granjas/campo y producción. También hubo quienes escribieron amanecer/atardecer; entre las de mayor elección.
5-Si Crespo fuera una melodía o canción, ¿cuál sería y por qué?
La música alemana, a través de la polca, fue la respuesta más común. Aunque también muchos eligieron la canción ‘Marcha por los 100 años’ que identifica a nuestra localidad.
6-Si Crespo fuera un animal, ¿cuál sería y por qué?
Gallina, pollo y gallo, son las opciones más veces respondidas por los participantes.
7-Si Crespo pudiera moverse, ¿qué haría?
Bailar fue el movimiento más veces escrito por quienes respondieron el formulario. En segundo orden se ubican: crecer y trabajar. También hay muchas respuestas para: correr, ir hacia adelante, caminar y avanzar.
8-¿Cuál es el lugar de Crespo que más nos identifica y representa como ciudad?
El pórtico, el Parque del Lago y la Plaza, fueron las respuestas más habituales.
9-¿Qué lugar de la ciudad disfrutas más?
Pórtico, Parque del Lago, Plaza y Centro (en ese orden), son las opciones más veces escrita por quienes aportaron su visión y creatividad en el formulario digital.
• SEGUNDA ETAPA: CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IDEAS – PRESENTACIÓN DE DISEÑOS
En esta instancia del proceso se creó un equipo de trabajo orientador del diseño, el cual contó con la participación de diferentes personas relacionadas con el diseño, arte, cultura e historia. Los mismos fueron invitados a colaborar para clasificar y valorar los trabajos aportados por los participantes; sintetizar las ideas propuestas y diseñar en conjunto las banderas que ahora están puestas a consideración de la comunidad. El equipo desarrolló 40 piezas, de las que se priorizaron 4, en un taller integrado por el equipo municipal donde participaron 50 personas de distintos sectores.
• TERCERA ETAPA: VOTACIÓN DE LA BANDERA DE LA CIUDAD
En esta etapa, se sometieron a votación 4 deseños. Los mismos se difundieron en medios de comunicación, redes sociales, afiches en comercios y espacios municipales y en charlas en instituciones educativas, para que los ciudadanos pudieran democráticamente elegir por medio de un nuevo formulario digital votando el que más lo represente o le guste.
Participaron en todo el proceso vecinos de todas las edades.
Los votos se distribuyeron en los siguientes porcentajes: para el diseño uno 36,30% para el diseño dos 4,55%, diseño tres 7,54%, diseño cuatro 51,61%, consagrándose esta última como el diseño ganador.

La Maratón de la Avicultura 2025 tendrá dos circuitos para elegir, recorrer y disfrutar, en la tarde del sábado 1º de noviembre.

El operativo busca georreferenciar el terreno para solicitar imágenes satelitales retroactivas que podrían revelar movimientos de tierra clave en la causa. El caso lleva 23 años de misterio.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un marcado deterioro del empleo formal y del tejido empresarial en la provincia de Entre Ríos durante los primeros veinte meses de la gestión del presidente Javier Milei.

El ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, junto al jefe de Policía, Claudio González, realizó una visita operativa a La Paz para supervisar personalmente el entrenamiento y la puesta en servicio del Fusil Automático Liviano (FAL) por parte de unidades tácticas de la Policía de Entre Ríos.

La escuela primaria Nº 102 Victoria de Chacabuco de Viale será intervenida con mejoras en el sector de cocina, la red de gas natural y el sector del jardín de infantes y beneficiarán a más de 180 estudiantes.

Cada 21 de octubre se celebra a nivel mundial el “Día del ahorro de energía”. Radio Diputados dialogó con el presidente de ENERSA, Uriel Brupbacher, para conocer las acciones que se desarrollan al respecto .

Este jueves 23 desde las 14:00, se brindará una capacitación dirigida a personas sordas, sobre el nuevo instrumento de votación. La asesora lingüístico-cultural del Equipo de Lengua de Señas Argentina de la Cámara de Diputados, Marcela Ríos, -quien fue interpretada en simultáneo por Jazmín Vieytes-, dialogó con Radio Diputados sobre la propuesta.

El intendente de Aldea María Luisa, Luis Pablo Schönfeld, confirmó que el municipio avanza con una de las obras más ambiciosas de su gestión: el nuevo polideportivo municipal, cuya inauguración está prevista para enero de 2026. La inversión total ronda los 800 millones de pesos, financiados íntegramente con recursos genuinos de la comuna.





La escuela primaria Nº 102 Victoria de Chacabuco de Viale será intervenida con mejoras en el sector de cocina, la red de gas natural y el sector del jardín de infantes y beneficiarán a más de 180 estudiantes.

Este jueves 23 de octubre en la Escuela N°139 “Leonidas Echagüe” del ejido de Seguí, la Fundación LAR y el Municipio de Seguí, se llevaron adelante una jornada de forestación y concientización ambiental.

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó en Concordia el acto de cierre de campaña de la Alianza La Libertad Avanza. Ratificó el apoyo institucional a los candidatos legislativos nacionales de su espacio y puso en valor la unidad de las fuerzas que hoy gestionan la provincia y la Nación. “Es el momento de afianzar el rumbo e impedir de una vez y para siempre que el pasado vuelva a gobernar”, afirmó.

El ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, junto al jefe de Policía, Claudio González, realizó una visita operativa a La Paz para supervisar personalmente el entrenamiento y la puesta en servicio del Fusil Automático Liviano (FAL) por parte de unidades tácticas de la Policía de Entre Ríos.

Se anuncian lluvias y tormentas para la provincia en las próximas horas. En algunas zonas se anticipan hasta 100 milímetros de lluvias acumuladas.

