
La provincia cerró agosto con precipitaciones que alcanzaron valores récord en distintas localidades, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SNM). En Paraná se registraron 186,6 milímetros, el mayor nivel en casi 60 años.
Hasta principios de este mes, en Entre Ríos 73 personas perdieron la vida en siniestros viales, según reveló la Dirección Nacional de Seguridad Vial
Provinciales28/08/2021Un informe realizado por la Dirección Nacional de ObUn informe realizado por la Dirección Nacional de Seguridad Vial en base a los datos reportados por las distintas jurisdicciones del país hasta el 11 de este mes reveló que en Entre Ríos el promedio de muertes producidos por siniestros viales es de una persona cada tres días.
Hasta la fecha mencionada –que corresponde a los primeros 223 días del año–, en la Argentina perdieron la vida a causa de este tipo de accidentes 1.998 individuos, ya sea en el lugar del hecho o en los 30 días posteriores al mismo.
En Entre Ríos suman hasta 73 fallecidos en un total de 67 siniestros viales. A la actualidad, la cifra se engrosó, con la pérdida de vidas que dejan a un hijo sin padre, a familias destruidas y demás consecuencias que son angustiantes y desoladoras, y que podrían evitarse.
De acuerdo a análisis hecho por el organismo, la provincia se encuentra entre las que registran una “siniestralidad moderada pero estable”, junto con La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Río Negro, San Luis, Catamarca y San Juan.
Entre las que tienen “mayor siniestralidad fatal” están Santiago del Estero, Misiones, La Rioja, Jujuy, Chaco, Salta, Corrientes y Tucumán. En tanto, las de “menor siniestralidad fatal” son actualmente Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Formosa, Santa Cruz, CABA y Tierra del Fuego.
Pero más allá de los números, el incremento de pérdidas humanas en las rutas y las ciudades es alarmante. Y tras un 2020 en el que las restricciones en la circulación generaron un marcado descenso de la curva de muertes por accidentes de tránsito, la flexibilización en este sentido impactó fuertemente para que se volviera a alertar sobre el tema. “Luego de una fuerte caída al comienzo de ASPO, que marca un suelo durante la fase 1, a partir de la fase 2 comienza una leve pero sostenida tendencia creciente. El 2021 comenzó con -30% de tráfico de autos particulares y transporte público. Desde principio de marzo 2021, el transporte público supera a los autos particulares. A partir de las nuevas restricciones, se percibe mayor caída en el tránsito particular que en el público, con un marcado descenso a partir del confinamiento estricto de fines de mayo”, sostienen desde Dirección Nacional de Observatorio Vial.
Pablo Peil, coordinador general del Observatorio de Seguridad Vial de Entre Ríos dialogó con UNO y manifestó: “Es notorio el incremento de la siniestralidad en la provincia, y principalmente lo vemos en Paraná”.
“Un poco nos acostumbramos a los índices de 2020, que bajaron notoriamente, ya que estuvimos prácticamente un año completo con muy poca circulación y eso consecuentemente trajo una disminución en la siniestralidad. El tema preocupante es que cuando regresamos a la circulación, con las diferentes restricciones, la siniestralidad volvió a aumentar”, advirtió el funcionario.
Por otra parte, observó: “Las restricciones en la circulación, más allá del Covid, también nos favorecieron en la parte sanitaria. Desde Salud pública comentaron que hubo en este sentido una disminución en el uso de camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Y si bien hoy no está sobrepasado el sistema, las UTI por personas con siniestralidad empezaron a ocupar nuevamente esos lugares que habían quedado liberados el año pasado”.
A su vez, reflexionó: “Hemos notado en la provincia que los números de víctimas fatales son alarmantes, siempre lo son. Para mí que haya una víctima fatal ya es alarmante, porque es una vida que se pierde, es una familia que queda destruida, es un grupo de amigos en el que se pierden muchos lazos, y es un daño que es irreparable para cualquiera”.
“No deberíamos perder ninguna vida, ese es nuestro objetivo final, pero sigue sucediendo, más allá del trabajo que vienen realizando tanto los municipios como la Policía en las rutas de la provincia. Lo que sí observamos es que desde el 2017 hay una leve disminución en la siniestralidad y en la fatalidad, principalmente en la cantidad de víctimas fatales”, agregó Peil.
Acerca de los lugares que son un foco de preocupación debido a la mayor cantidad de accidentes viales, sostuvo que “sigue siendo la autovía 14 y la ruta nacional 12”. Sobre este punto, indicó: “Siguen siendo los principales escenarios a nivel de siniestralidad en ruta. Pero además hemos notado que hay un incremento en la cantidad de despistes y de vuelcos en las rutas en general, más allá de la 12 y la 14. Aunque no son causales directas y todavía se está investigando, advertimos que están muy relacionados con el tema de los excesos de velocidad sobre todo, y no se descarta el uso de la telefonía celular como factor de distracción frecuente. En Paraná lo vemos también a esto último, y con pararse en una esquina y observar tanto a automovilistas como a motociclistas, que van con los auriculares y con el celular en la mano”.
Sobre cómo revertir estas cifras que enlutan a la sociedad en su conjunto, evaluó: “La seguridad vial es una multidisciplina y si bien un poco somos hijos del rigor y precisamos estar con la ley encima para poder manejarnos, también tenemos que apuntar hacia un cambio cultural en la seguridad vial. Y este es un trabajo continuo y constante en el tiempo”.
“Necesitamos controles y sanciones, pero a la vez poner de nuestra voluntad y de la educación, que es la base fundamental para este cambio cultural. Hoy se está trabajando ya a niveles escolares, pero son resultados que vamos a poder ver a futuro y no en lo inmediato. Por eso necesitamos un más empatía y respeto por nuestra vida y la vida de los demás”, dijo a modo de conclusión.
Estadísticas
Entre los datos que aporta el relevamiento del Observatorio de Seguridad Vial nacional, se especifica que “el número de varones fallecidos casi cuadruplica al de mujeres” que mueren por esta causa. “Casi la mitad de las víctimas se concentran entre los 15 y 34 años” indican las estadísticas, que a su vez muestran que seis de cada 10 víctimas son usuarios vulnerables de las vías.
UNO
La provincia cerró agosto con precipitaciones que alcanzaron valores récord en distintas localidades, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SNM). En Paraná se registraron 186,6 milímetros, el mayor nivel en casi 60 años.
Este martes por la mañana se llevó a cabo una reunión conjunta de las Comisiones de Mercosur, Turismo y Deportes, y de Presupuesto y Hacienda, para continuar con el abordaje al proyecto de ley por el que se regula la participación pública y privada en la promoción y estímulo del Deporte.
La empresa Enersa continúa trabajando en sus primeros parques solares como distribuidora de energía, uno en Sauce Pinto; y otro en el predio del autódromo, en Sauce Montrull. La obra representa un paso firme hacia una matriz energética más sostenible y de calidad para los entrerrianos.
Declarado de interés por la Cámara de Diputados, a partir de una iniciativa de la diputada Carolina Streitenberger, se realizará la 16° edición del evento que reúne a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales.
La Secretaría de Cultura de Entre Ríos convoca a participar de un concurso que promueve el cuidado y conservación del patrimonio arquitectónico. Se premiará con exenciones impositivas a los titulares de los inmuebles que resulten ganadores. Hasta el 15 de septiembre se reciben inscripciones.
En un acto encabezado por la vicegobernadora Alicia Aluani y el ministro de Salud Daniel Blanzaco, este lunes Eduardo Elías asumió como director del nosocomio nogoyaense. Además, se concretó la designación de Rubén Villarruel en la Dirección del Centro de Salud “Pedro Camet” de XX de Septiembre.
En sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó la ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública de la provincia de Entre Ríos. La iniciativa fue votada favorablemente por la mayoría del cuerpo legislativo.
Se realizó la apertura de sobres para la ejecución de obras en la escuela Nº 71 Pedro Goyena, de Hasenkamp, que beneficiarán a más de 340 estudiantes. Los trabajos abarcan techos, instalaciones y espacios comunes, con una inversión superior a los 21 millones de pesos.
La Secretaría de Cultura de Entre Ríos convoca a participar de un concurso que promueve el cuidado y conservación del patrimonio arquitectónico. Se premiará con exenciones impositivas a los titulares de los inmuebles que resulten ganadores. Hasta el 15 de septiembre se reciben inscripciones.
Declarado de interés por la Cámara de Diputados, a partir de una iniciativa de la diputada Carolina Streitenberger, se realizará la 16° edición del evento que reúne a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales.
Con más de 110 estudiantes en su matrícula de adultos y adultos mayores, el Centro de Educación Física (CEF) Nº 34 de Seguí, dependiente del Consejo General de Educación (CGE), continúa fortaleciendo sus propuestas orientadas a personas adultas y adultas mayores, promoviendo hábitos saludables, integración social y una mejor calidad de vida.
El Senasa detectó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5, en aves de traspatio en Entre Ríos, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas.
Los días 28 y 29 de agosto, bajo el lema «Sostenibilidad del tejido cooperativo», se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná el Seminario Nacional de Consejeros de Cooperativas organizado por ACA, con la presencia de más de 400 consejeros de 88 cooperativas.