
La medida que restringe el expendio para vehículos fue prorrogada. Buscan garantizar el suministro a hogares, escuelas y hospitales.
Un estudio realizado por el área Fiscal y Política Públicas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a poner en discusión el precio que pagan los usuarios por el servicio de luz eléctrica según la zona del país. La tarifa más barata la tiene el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mientras que Neuquén y Santa Fe las más caras en todos los segmentos
Actualidad29/03/2023El estudio del Afispop, el Área Fiscal y Política Públicas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reabrió el debate sobre una discusión federal: el valor de la tarifa de luz que pagan las provincias en comparación al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que en algunos casos es hasta cuatro veces mayor.
Según la información divulgada -la cual no tiene en cuenta el componente de impuestos nacionales, provinciales y municipales- la tarifa promedio de un hogar Nivel 3, de ingresos medios es de $3406.
En este segmento, Entre Ríos se encuentra en el noveno puesto, con un valor de $4007, por debajo de provincias como Neuquén y Santa Fe que pagan tarifas por encima de los 7 mil pesos. AMBA es la zona que menos paga ($1783).
El informe también da cuenta que en Entre Ríos, el segmento de ingresos más bajos paga una tarifa de $3514; un 13 por ciento más cara que el promedio ($3106) y un 150 por ciento por encima que lo que paga un usuario del AMBA ($1521) o de Formosa ($1397).
El documento muestra que los segmentos de altos ingresos de la provincia también pagan más que el promedio ($5174), ya que en el valor de la tarifa es de $6171. Aquí, los entrerrianos pagamos un 75 por ciento más que en Jujuy, por ejemplo, en donde la factura por 300 Kwh/mes es de $3539.
Por qué los usuarios del AMBA pagan menos
Según el informe, en el caso de los hogares de Nivel 3 -ingresos medios- el 33% es el precio de la energía y el 67% es el valor agregado de distribución (VAD). En el AMBA la proporción es aproximadamente de 60/40 en favor del costo de la energía.
En el caso de los hogares de Nivel 2, los de menores ingresos, el precio de la energía representa el 29% y lo restante es el VAD. Y en el caso de Nivel 1, los “sin subsidio”, el 54% es el primer ítem y el 46% el segundo.
Las diferencias de precios entre provincias se pueden explicar por el VAD, que es lo que fijan las provincias a través de sus entes reguladores, y depende de muchos ítems, entre ellos, el estado de la red, la densidad de uso según la población y las líneas de distribución.
Hay que considerar, además, que abastecer a poblaciones más aisladas es mucho más caro que abastecer en ciudades, como ocurre en el caso de Edenor y Edesur.
Qué pasa en Entre Ríos
Vale mencionar que desde el Gobierno provincial, y a partir de la ola de calor que afectó Entre Ríos, se decidió suspender el aumento del 20 por ciento que estaba previsto para el mes de febrero en el Valor Agregado de Distribución (VAD).
Además, el gobernador Gustavo Bordet confirmó la quieta del impuesto provincial del Fondo de Desarrollo Eléctrico de la tarifa de luz que es del 13 por ciento para consumos menos del 300 Kwh/mes y del 18 por ciento por encima de los 300 Kwh/mes. (APFDigital)
La medida que restringe el expendio para vehículos fue prorrogada. Buscan garantizar el suministro a hogares, escuelas y hospitales.
Regresan las precipitaciones a la región. El frío dará una tregua pero la inestabilidad va en aumento y ya se sabe qué día podría llover.
La masa de aire polar que afecta a gran parte del país mantiene en alerta a numerosas provincias. Todo Entre Ríos, está bajo alerta por frío extremo, con temperaturas que podrían impactar la salud, especialmente en los grupos de riesgo.
Desde el martes se registran picos de temperaturas mínimas extremas en Entre Ríos y el frío intenso persiste en gran parte del país. Hoy, en Paraná ya había -1,5 grados a las 5.00. Las alertas se mantienen por la continuidad de las marcas bajo cero.
Este martes se registró el día más helado del año, con temperaturas bajo cero como no se vivían hace muchos años. Detalles por zonas.
La petrolera estatal aplicó un incremento en los precios de las naftas y el gasoil.
El afortunado es uno de los dos ganadores de un millonario sorteo del Quini 6. Los números ganadores
En una zona de Entre Ríos, el termómetro marcó -1.2°C y una sensación extrema. El frío seguirá hasta mitad de semana.
La Estación de Servicios YPF Antonio Cargnel e Hijos, de la ciudad de Seguí, celebró sus 60 años de trayectoria con un importante sorteo: un año de combustible gratis.
Por mayoría, los diputados dieron media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo que busca agilizar la realización de juicios mediante jurados populares en Entre Ríos, a través de cambios a la normativa vigente.
La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) recordó que durante julio operan los vencimientos de los impuestos Automotor, Inmobiliario Rural y a las Embarcaciones, entre otros tributos.
Regresan las precipitaciones a la región. El frío dará una tregua pero la inestabilidad va en aumento y ya se sabe qué día podría llover.
La medida que restringe el expendio para vehículos fue prorrogada. Buscan garantizar el suministro a hogares, escuelas y hospitales.