
El Ministerio de Economía oficializó una suba del 7,20% que impactará en las próximas boletas del servicio de gas. La resolución instruye al Enargas a ajustar los mecanismos de facturación y fija nuevos precios por distribuidora en todo el país.
Un estudio privado compara los valores con los de Uruguay, Chile y Brasil en julio pasado, aún antes de que el Gobierno trabara las exportaciones
Nacionales17/08/2021
Admin



Un estudio privado asegura que el precio de la carne bovina en la Argentina es más bajo, en promedio, que el de tres países de la región. En mayo pasado Uruguay, Chile y Brasil tenían valores entre un 9% y 27% más altos que en la Argentina, justo antes de que se determine el cierre de las exportaciones de carne vacuna con el objeto de amortiguar el incremento de los precios de ese producto.
El precio de hasta 15 cortes de carne vacuna a nivel nacional era más bajo que el de los países vecinos, el cual rondaba entre los $995 por kilo en el ámbito local, mientras que en Uruguay era $1.021 por kilo, en Brasil $1.039 y en Chile, donde se registraba el valor más alto, era $1.168 por kilo. Es decir que cuando el presidente Alberto Fernández implementó la medida restrictiva contra el sector, la carne vacuna costaba en Argentina un 9% menos que en Uruguay y un 27% menos que en Chile a nivel del consumidor.
El dato se desprende de un informe que realizó el economista Juan Manuel Garzón, jefe IERAL de la Fundación Mediterránea, para la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño. En él se tomaron los precios online de las cadenas de supermercados de Uruguay, actual exportador de carne y Chile, un asiduo importador del producto. En ese sentido señala que no se observa que los precios estuviesen desalineados respecto de los valores que se estaban pagando en la región al momento de las restricciones, pero tampoco hubo cambios en el último mes.
“En la comparación con Uruguay se analizaron precios de 15 cortes de carne bovina nivel consumidor final (similares para ambos países). Se encuentra que, en julio de 2021, el precio medio allá era de USD 7,7 por kilo y en la Argentina de USD 7,2 por kilo. Es decir, en promedio, la carne nacional era 6,8% más barata”, asegura. Si bien aclara que en algunos cortes como el asado no había prácticamente diferencia de precios, en otros la brecha a favor de la Argentina era de más del 25% en alimentos como la carne molida común y la carne molida especial.
Mientras tanto, la comparación del precio en Chile se hizo en 13 cortes similares y se encontró que, en julio pasado, el precio medio en ese país fue de USD 11,2 por kilo, mientras que en la Argentina fue de USD 8,2 por kilo. “La carne bovina era 26,6% más barata en Argentina que en Chile en ese mes. Además, en mayo, la brecha de precios era de 27,8%, también a favor de Argentina”, amplía. La medición se hizo con precios de tiendas online en Chile y Argentina durante la primera semana de agosto cuando la mayoría de los cortes se vendían a precios menores a los del país vecino.
“En algunos cortes (Colita de cuadril y Peceto), tanto Brasil como Uruguay aparecen con precios medios más bajos que Argentina, pero no en el promedio. Una comparación realizada a comienzos del año con los mismos cortes y países daba un ordenamiento similar, aunque con una mayor brecha a favor de Argentina, como señal que los precios del país han aumentado en moneda dura más que en los vecinos”, argumenta. También aclara que, el ordenamiento de los países según sus precios sufre una pequeña alteración en el mes bajo análisis respecto de principio de año, en ese entonces la Argentina tenía la carne más barata, luego le seguía Brasil, Uruguay y finalmente Chile.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en mayo pasado cuando el Gobierno reglamentó la medida del cierre de las exportaciones hubo un aumento mensual en el precio de la carne del 6,1% y de un 76,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, muy por encima de la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En tanto, en junio pasado el precio subió un 7,7% mensual y 90,3% interanual mientras que en julio cayó casi un 1%, pero aún así está un 84% más caro que hace un año.
Precios y costos
Garzón añade que el precio medio de la carne -de una muestra de ocho cortes- estaba cerca de los $1.000 por kilo en Argentina, Brasil y Uruguay, un poco más barata en Argentina que en sus dos vecinos ($995 versus $1.039, y $1.021 respectivamente); mientras que en Chile, el valor se acercaba más a los $1.200 por kilo por ser importador. “Como era de esperarse, los tres exportadores (Argentina, Brasil y Uruguay) tienen valores medios por debajo a los del único importador (Chile)”, agrega. Hasta el último mes analizado con información completa en los tres países, la carne argentina seguía siendo la más barata de la región.
“No se observa que estuviesen desalineados, respecto de los valores que se estaban pagando en países vecinos, cuando el gobierno decidió cerrar exportaciones, por el contrario, los valores eran más bajos en Argentina. Sí se puede apreciar que las brechas a favor se fueron reduciendo a medida que avanzaba el 2021”, señaló el economista en su informe.
El economista también explica que a nivel consumidor final, en la comparación de precios en supermercados o en locales de expendio minorista, influyen otros factores como los impuestos al consumo (por caso, la alícuota del IVA o a costos de transporte (llevar la carne desde un país al otro), a costos impositivos (impuestos aduaneros) y a regulaciones sobre el comercio exterior (por ejemplo, cuotas de importación), publicó Infobae.

El Ministerio de Economía oficializó una suba del 7,20% que impactará en las próximas boletas del servicio de gas. La resolución instruye al Enargas a ajustar los mecanismos de facturación y fija nuevos precios por distribuidora en todo el país.

En noviembre llegará el último fin de semana extralargo del año, con cuatro días consecutivos de descanso por la combinación de un feriado trasladado y un puente turístico. El detalle de cómo quedará el calendario y qué fechas restan hasta fin de año.

La iniciativa reemplaza a la versión original que se había agregado en la Ley de Bases. Los principales objetivos son la flexibilización y la reducción de la informalidad.

Tras los rechazos a los vetos y la ratificación de los proyectos originales, el Gobierno dispuso suspender la aplicación de las leyes hasta que el Congreso asigne fondos específicos en el Presupuesto Nacional, como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad.

Se reportó el caso de un ejemplar de surubí que se desplazó casi 910 kilómetros en dos años, diez meses y diez días. Había sido marcado en Ituzaingó, el 20 de noviembre de 2022 y el pasado 30 de septiembre, fue capturado en el río Paraná Pavón (Entre Ríos).

Una familia tipo de cuatro miembros necesitó $ 1.176.852 para no ser pobre en septiembre de 2025, indicó este martes el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). A su vez, se conoció que una familia conformada también por cuatro integrantes precisó $ 527.736 para no ser indigente. Ambas canastas subieron 1,4% con respecto a agosto.

La tradicional conmemoración del 12 de del Día del Respeto a la Diversidad Cultural fue trasladado al inicio del fin de semana. Qué pasará con los empleados privados

ARCA informó que se completó el cupo de exportaciones por 7.000 millones de dólares y el Gobierno dio de baja las retenciones cero, una medida que duró apenas tres días hábiles.





La ciudad de Crespo abre sus brazos para recibirte este sábado 1º de noviembre, con la Maratón de la Avicultura. Será una fiesta deportiva inolvidable, que además contará con una celebración posterior que tendrá espectáculos musicales y una variada propuesta gastronómica. Te esperamos desde las 18:00 en el Acceso Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y De las Azucenas.

El intendente Edgardo Müller, junto a las autoridades del gremio SADOP, Claudia Galván, Secretaria General de la Delegación Centro Oeste, Natalia Céspedes, Secretaria de Acción Social y Gustavo Bolzan, Secretario Adjunto, dialogaron sobre las propuestas y alternativas para la construcción de 5 viviendas para sus afiliados.

Este viernes 31 de octubre se realizó en Plaza San Martín la caminata solidaria en el marco de Octubre Rosa, bajo el lema “Juntos por la prevención y la esperanza. Caminar salva vidas.”

La Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 80 “La Delfina” de Seguí llevó adelante el proyecto “Escuela - Comunidad”, una propuesta que busca fortalecer los lazos entre instituciones educativas y promover espacios de encuentro e intercambio.

Este sábado 1° de noviembre se jugaron los octavos de final del torneo "Mujeres de Paraná Campaña" organizado por la Liga de Futbol de Paraná Campaña donde quedo definido los ochos mejores que estarán en los cuartos de final

