
El proyecto de ley Muerte Digna de despenalización de la eutanasia fue aprobado por la Cámara de Senadores de Uruguay. Alcanza a mayores de edad que atraviesen la etapa terminar de enfermedades incurables
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015, cuando se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Actualidad02/02/2022La organización ambientalista Greenpeace aseguró que durante 2021 se deforestaron 110.180 hectáreas de bosques nativos en el norte argentino, superficie equivalente a cinco veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires. Un hecho que requirió penalidades para quienes llevan adelante estas actividades por las que en el período entre 1998 y 2020 se perdieron cerca de 7 millones de hectáreas, según cifras difundidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
La organización ambientalista dio a conocer este martes un informe en el que aseguró que durante 2021 "se deforestaron 110.180 hectáreas en el norte argentino, de las cuales 52.290 corresponden a la provincia de Santiago del Estero; 29.165 a Formosa; 18.068 a Chaco y 10.657 a Salta".
“Más del 80% de la deforestación” en Santiago del Estero “fue ilegal ya que se realizó en bosques clasificados en las Categorías I, Rojo y II, Amarillo, donde no se permiten desmontes”, según la ley de bosques sancionada en 2007, agregaron.
En Chaco “las topadoras arrasaron 18 mil hectáreas, a pesar de que los desmontes están suspendidos por la justicia provincial”, precisó la organización ecologista, que reclamó “la penalización de la destrucción de bosques”.
“Es muy preocupante el aumento de los desmontes ilegales. Es urgente acabar con esta impunidad, para lo cual se hace necesario que la destrucción de bosques se convierta en delito penal”, aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
“Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades; un verdadero ecocidio”, agregó.
El informe sobre deforestación se realizó mediante la comparación de imágenes satelitales que advirtieron la afectación de 110.180 hectáreas, que equivale a más de cinco veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
Para Greenpeace, "Argentina se encuentra en emergencia forestal" y recordó que en 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que “aquí se producía el 4,3% de la deforestación global y que durante la primera década del siglo 21 fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”.
En este sentido, enfatizaron que "las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa) y los incendios forestales".
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015, cuando se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
"La sanción, a fines de 2007, de la Ley de Bosques (26.331) fue un logro sin precedentes y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que presionó al Congreso Nacional mediante un millón y medio de firmas, todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), los cuales prohíben los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales (Categorías I, Rojo y II, Amarillo)", agregaron desde Greenpeace.
Sin embargo, “los ordenamientos de Formosa, Corrientes y Buenos Aires fueron muy cuestionados por dejar amplias zonas en la Categoría III, Verde, donde se permite solicitar permisos de desmonte”, concluyó la organización.
Ámbito
El proyecto de ley Muerte Digna de despenalización de la eutanasia fue aprobado por la Cámara de Senadores de Uruguay. Alcanza a mayores de edad que atraviesen la etapa terminar de enfermedades incurables
Desde el área de Defensa Civil de la provincia informaron que el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarillo para gran parte del territorio entrerriano por tormentas fuertes o localmente severas para la madrugada de este viernes 17 de octubre.
Miles de docentes de todo el páis marcharon contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei
Las temperaturas subirán este miércoles y jueves en la provincia. Luego, anticipan la llegada de un nuevo sistema frontal que cambiará el tiempo.
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.
Se prevén hasta 30°C los próximos días. Anuncian nubosidad variable.
El calor continuará durante este sábado en toda la provincia, con máximas que rondarán los 30 grados. Sin embargo, el alivio llegará hacia la noche, cuando se prevén lluvias y tormentas en gran parte del territorio entrerriano.
Este jueves se esperan 27 grados en la provincia. El sábado se prevén 32 grados. Luego podría llegar un sistema frontal que generará inestabilidades.
El próximo sábado 25 de octubre iniciaran los octavos de final a partido único de las categorías infantiles de la Liga mas importante de la provincia de Entre Ríos donde se jugaran en cuatro estadios diferentes de la región
“No hay que tirar por la borda tanto esfuerzo y tanta paciencia de la gente apostando por un rumbo distinto después de décadas de apostar por el rumbo equivocado", precisó el gobernador Rogelio Frigerio.
Las mascotas también dijeron presente: Laila, Negrita y Gordita acompañaron a sus dueños en una noche inolvidable en la ciudad de Seguí.
La Unión Cívica Radical de Entre Ríos culmina esta etapa electoral reafirmando, sin reservas, su compromiso con el cambio profundo que la provincia eligió y que el gobernador Rogelio Frigerio lidera desde que asumió en diciembre de 2023.
El intendente de Aldea María Luisa, Luis Pablo Schönfeld, confirmó que el municipio avanza con una de las obras más ambiciosas de su gestión: el nuevo polideportivo municipal, cuya inauguración está prevista para enero de 2026. La inversión total ronda los 800 millones de pesos, financiados íntegramente con recursos genuinos de la comuna.