
Seguí - Inicio de Clases y Presentación Oficial de la Formación en Cuidados Gerontológicos
Hoy comenzó el curso de Auxiliar en Cuidados Gerontológicos, el cual es gestionado por el Municipio y avalado por el Consejo General de Educación.
Como cada 1º de agosto, miles de personas en Argentina celebraron el Día de la Pachamama con ofrendas y el ritual de la caña con ruda, una tradición que busca purificar el cuerpo y proteger contra los males del invierno.
01/08/2025El Día de la Pachamama renueva la tradición de tomar caña con ruda
Cada 1º de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una festividad ancestral que rinde homenaje a la Madre Tierra, y que se transmite de generación en generación en muchas comunidades originarias y criollas. Esta fecha está marcada por el agradecimiento, el respeto y la conexión espiritual con la naturaleza.
Una de las prácticas más populares y extendidas este día es el ritual de tomar caña con ruda, especialmente en el norte argentino, pero también replicado en otras regiones del país. Según la creencia, beber esta preparación protege contra enfermedades, ahuyenta las malas energías y abre un nuevo ciclo de bienestar.
La tradición indica que deben tomarse tres tragos de esta bebida en ayunas durante la mañana del 1º de agosto. La caña con ruda debe prepararse con antelación: se coloca ruda macho en un recipiente con caña blanca (una bebida alcohólica fuerte) y se deja macerar; aunque no hay una receta oficial.
Un legado cultural que se mantiene vigente
Cecilia Yeregui, de la marca artesanal “Las dos abuelas”, dijo a Elonce que esta tradicional bebida, es un ritual que honra a los ancestros y agradece a la tierra.
“La producción de esta caña comenzó en 2012 con mi papá y mi mamá. Ellos le dieron origen y hace dos años que la estamos elaborando nosotros”, relató Cecilia. La historia detrás del nombre remite al encuentro entre su abuela Ana y su bisabuela Cata, quienes descubrieron que ambas preparaban caña con ruda desde generaciones anteriores. “Se conocieron el día que mis viejos se casaron, y entre charla y charla salió el tema de la caña. Así fue como mi familia decidió rescatar esa tradición que no conocíamos tanto, pero que era parte nuestra”, agregó.
Sobre el proceso de elaboración mencionó que es sencillo, pero ellos siguen pautas heredadas y lo inician cada Semana Santa. “Nos reunimos en el espacio de producción, hablamos entre nosotros, decimos nuestras intenciones. Hay un ritualito porque creemos que le da un poder especial más allá de lo medicinal que tiene la ruda”, sostuvo.
Si bien el procedimiento es accesible, cada familia suele sumar sus propias particularidades. “La caña tradicional la hacemos tal como nos enseñaron nuestras abuelas, pero también le fuimos incorporando variantes como jengibre, miel, cáscaras de citrus, o una caña dulce suavemente endulzada que es muy rica, pero hay que tener cuidado porque la tomás como agua”, destacó.
Agradecer e intencionar
La costumbre indica que el 1° de agosto, en ayunas, se deben tomar tres traguitos, pero Yeregui indicó que “tratamos de sacarle la exigencia a esa idea” de ser lo primero que se toma ese día. Por ello recomendó: “este viernes se preparan una copita y agradecen, más que pedir porque eso también forma parte del vínculo con la Pachamama”. Este ritual se puede repetir “durante todo agosto”.
Además del consumo, Yeregui sugiere otros usos simbólicos: “La esparcimos un poquito por la casa, como cuando las abuelas usaban agua bendita. Incluso algunos le tiran unas gotitas a la tierra o una maceta, lo importante es la intención y el agradecimiento”, remarcó.
Dónde conseguirla y precios
“Las dos abuelas” cuenta con local propio ubicado en calle Racedo 227, frente a la estación de trenes de Paraná. “Durante estos días tenemos horario corrido hasta las 16”, comentó Yeregui.
Sobre los precios, detalló: “La tradicional, dulce suave de 180 cc cuesta $4.200, la saborizada de citrus, jengibre y miel de 180 cc $4600; la de 250 cc $5.000, la de 500 cc con distintas variedades $9.000 y tenemos otra de diseño, la botella panzona ‘chianty’ de 375 cc, a $8.000. También hicimos una edición de durazno, que está a $9.200”.
Para Cecilia Yeregui, difundir la tradición también es una forma de fortalecer la identidad. “Nos encanta que nos pregunten, que se animen a probar, que recuerden lo que hacían sus abuelos. En cada familia hay una historia con la caña con ruda”.
Celebraciones en todo el país
En Jujuy, Salta y otras provincias del NOA, los rituales incluyen música, danzas, y ceremonias comunitarias que se desarrollan a lo largo del día. En las zonas urbanas, la práctica ha adquirido también un carácter simbólico, aunque conserva su valor espiritual y protector.
El Día de la Pachamama es una oportunidad para revalorizar las cosmovisiones indígenas y su vínculo armónico con la tierra. Cada vez más personas, incluso fuera del ámbito religioso o tradicional, se suman a la costumbre de tomar caña con ruda como gesto de conexión con lo natural y de deseo de bienestar.
La tradición, lejos de perder fuerza, resurge como un símbolo de identidad cultural, de cuidado colectivo y de respeto por la Tierra. Como dice el viejo dicho popular: “Julio los prepara y agosto se los lleva. Pero si tomás caña con ruda, agosto no te lleva”. Elonce.com
Hoy comenzó el curso de Auxiliar en Cuidados Gerontológicos, el cual es gestionado por el Municipio y avalado por el Consejo General de Educación.
El gobierno de Entre Ríos, a través de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), puso en marcha un nuevo régimen especial de facilidades de pago destinado a contribuyentes con deudas impositivas provinciales. La medida busca brindar alivio financiero ante la compleja situación económica nacional y fue elaborada en base a planteos del sector privado entrerriano.
Vecinos reportaron la caída de granizo este viernes por la mañana, pese a que la ciudad no estaba bajo alerta. El pronóstico para Entre Ríos anticipa inestabilidad, vientos intensos y descenso de temperatura hacia el inicio de la próxima semana.
En el día de la fecha, el Departamento Ejecutivo se reunió con el personal municipal para informar sobre la situación actual en relación a la recaudación y coparticipación a nivel nacional, provincial y municipal.
El vicepresidente de OSECAC a nivel nacional, Daniel Ruberto, visitó el Centro de Empleados de Comercio de Viale, donde fue recibido por el secretario general Miguel Pereyra, integrantes de la comisión directiva y profesionales de los policonsultorios.