En el primer mes del año se registró un femicidio cada 31 horas en el país

Un total de 24 femicidios, entre ellos tres vinculados y dos transfemicidios, se registraron durante el primer mes del año en Argentina, lo que promedia un crimen cada 31 horas. Esto provocó que 29 niños, niñas y adolescentes se quedaran sin su madre, según un informe de la organización feminista MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que confecciona todos los meses estadísticas de asesinatos relacionados a violencia de género

Actualidad02/02/2022AdminAdmin
apfdigital_367540_tapa_122022_183211

Si bien las cifras oficiales de 2022 son elaboradas por la Corte Suprema de Justicia y recién serán divulgadas a comienzos del año siguiente, distintas organizaciones de la sociedad civil -en este caso MuMalá- elaboran sus propias estadísticas actualizadas mes por mes, las cuales realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas, como por ejemplo, el Observatorio Lucía Pérez, que contabilizó 36 femicidios y transfemicidios durante el mes de enero.

De acuerdo al informe elaborado por MuMalá sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 30 de enero último, el 55 % de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas de la víctima, mientras que el 35% de los femicidas eran familiares o conocidos.

Por otro lado, teniendo en cuenta la modalidad del hecho, la organización señala que el 70% de las mujeres murió a causa de una herida con arma blanca, en tanto que el 20 % fueron asfixiadas o asesinadas a golpes y el 10% restante fue consecuencia de un disparo de un arma de fuego.

En cuanto al lugar físico del femicidio, el 65% de los casos ocurrieron en la vivienda de la víctima, mientras que el 25% de los asesinatos fue en descampados o en la vía pública.

El informe de MuMaLá también destaca que, como consecuencia directa de los femicidios, 29 niñas, niños y adolescentes perdieron a su madre y que la edad promedio de las víctimas fue de 36 años.

Otro dato que agrega el relevamiento es que el 20% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente y que, de ese porcentaje, el 75 % tenía orden de restricción perimetral y el 25% botón antipánico.

Según MuMaLá, en lo referido a los victimarios, en el 100% de los casos están identificados, aunque el 10% permanece prófugo, en tanto que el 20 % de los femicidas se suicidó tras cometer el hecho.

A su vez, el 10% tenían antecedentes por violencia de género, mientras que el 5% pertenecía a una fuerza de seguridad.

En el 15% de los casos, el femicida asesinó a una tercera persona, ya sea porque quedó en el medio del hecho violento -femicidio vinculado por interposición- o para ocasionar un daño irreparable y culpa a estas mujeres -femicidio vinculado-.

Los distritos con mayor índice de casos fueron Córdoba (6 casos), la provincia de Buenos Aires (5 casos) y Santa Fe (4 casos).

En cuanto a los transfemicidios, durante los primeros 30 días del año MuMalá registró dos casos: uno fue el de Aldana Lorens, una mujer trans de 35 años que falleció luego de estar internada durante diez días en un hospital de la ciudad de Santa Fe tras recibir un golpe en la cabeza, por el que los investigadores señalan a uno de sus hermanos como el responsable.

Mientras que el otro caso ocurrió el 14 de enero en Béccar, donde una mujer trans de 46 años de apellido Giacobbi fue hallada en su domicilio asesinada de dos heridas de arma blanca.

Por su parte, MuMalá registró tres suicidios feminicidas durante el mes de enero, los cuales son definidos por la organización como “aquellos suicidios como posible efecto del abuso de poder crónico basado en motivos de odio o menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas, o contexto de violencia de género”.

Por último, la organización pidió “la declaración de la Emergencia #NiUnaMenos” y exigió al Estado Nacional “mayor compromiso, presupuesto acorde y eficiencia en la intervención de las instituciones en el abordaje de las violencias machistas”.

El mecanismo de relevamiento de MuMalá se realiza “a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense”. (APFDigital)

Te puede interesar
ESCUELA-SECUNDARIA-N-12-BARRIO-AUTODROMO-21-90378_600x315

Habrá paro docente este martes en Entre Ríos

Admin
Actualidad13/10/2025

Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.

m_1759483962_77253

Alerta por tormentas en Entre Ríos

Admin
Actualidad03/10/2025

El tiempo húmedo e inestable perdurará durante algunas jornadas. Como antesala del frente frío, podrían producirse tormentas con caída de granizo, fuertes vientos e intensas lluvias.

Lo más visto
559929488_1235774685234869_7287974230805357551_n

María Luisa: ¡Qué fantástica fiesta!

Admin
Provinciales13/10/2025

Una vez más, el público de distintos puntos de la provincia respondió a la convocatoria del Municipio de Aldea María Luisa para celebrar una fiesta que lo tiene todo: artesanos, emprendedores, instituciones, artistas y, sobre todo, buena gente.

WhatsApp Image 2025-10-13 at 13.56.58 (1)

La 23º Feria del Libro Abierto de Chajarí fue declarada de interés

Admin
Provinciales13/10/2025

A instancias de la diputada Gabriela Lena, fue declarada de Interés por la Cámara de Diputados la 23º Feria del Libro Abierto de Chajarí. El evento tiene como objetivo crear vínculos entre la creación cultural local y la producción editorial. Radio Diputados dialogó con el secretario de Cultura de esa localidad, Luciano Percara, quien dio detalles de la actividad que se desarrollará entre el 15 y el 19 de octubre .